ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

5 Grandes De La Historia


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  1.713 Palabras (7 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 7

Biografía resumida de Francisco de Miranda

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez . Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar.

Sirviendo en el Real Ejército español participó en una expedición que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola (1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II.

En 1782 participó en la Revolución Francesa colaborando con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora de su patria. Desembarcó en Coro en 1806, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas Miranda retornó a Inglaterra.

En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y dirigió algunas campaña exitosas, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto le permitió a los hispanos realizar una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España.

Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de “La Carraca”, en Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. El 14 de julio de 1816 un ataque de apoplejía le quito la vida.

JOSEFA JOAQUINA SÁNCHEZ

Bordadora de la primera bandera de Venezuela

- Doña Josefa Joaquina Sánchez nació en el puerto de La Guaira, el 18 de octubre de 1.765. Fueron sus padres Don Joaquín Sánchez y Doña Juana Bastidas. Josefa Joaquina contrajo matrimonio con el promotor de la Revolución de 1.797, José María España, el 27 de julio de 1783, de cuyo matrimonio nacieron ocho hijos e hijas: Bernardino María, Germana María, Valentina Soledad, Francisca Josefa, José María Eufemio, Prudencio José, Cosme Damián, y José Asunción.

Joaquina Sánchez era una mujer de espíritu espartano. Había adquirido conciencia de clase y de patria al lado de su esposo. Ella no solamente elaboró y distribuyó propaganda y copió documentos de la Revolución, sino que confeccionó con sus propias manos las primeras escarapelas de los patriotas y bordó la primera bandera del movimiento emancipador.

 

A principios de 1.799, los planes revolucionarios de José María España fueron develados, y uno de sus esclavos, Rafael España, confesó que su ama Doña Josefa Joaquina le había dicho que “indujera a los demás negros de su hacienda y las inmediatas a que se levantasen y viniesen para La Guaira en contra de las autoridades españolas”, por lo que ella fue interrogada por las autoridades coloniales.

 

Con aparente tranquilidad, ella dijo que desde hacía unos tres meses no hablaba con el esclavo, y eso fue con el objeto de encargarle madera; que no sabía donde estaba su esposo  y que ignoraba igualmente el paradero de Don Manuel Gual y el de su hermano, Domingo Sánchez. Pero las autoridades tenían constancia de que ella había mandado a su esclavo a levantar las peonadas, en un esfuerzo desesperado por alzar nuevamente la bandera de la libertad, caída de las manos de José María España.

 

Doña Joaquina Sánchez estaba encinta de su último hijo, y al preguntársele sobre su estado de gravidez, ya muy visible contestó: “¿y acaso no hay en el mundo otro hombre que José María España?”, Joaquina Sánchez inmoló así su honor de esposa para salvar al padre de sus hijos. Después de haber sido registrada su casa, Doña Josefa Joaquina fue arrestada junto al negro Rafael. El 29 de Abril de 1.799, la trasladaron a Caracas privada de comunicación. El 8 de mayo de 1.799, ante los ojos de su esposa presa en el calabozo frente a la plaza, el cuerpo ensangrentado de José María España quedó colgado del patíbulo, y el 19 de febrero de 1.800, Josefa Joaquina Sánchez fue condenada a 8 años de prisión y, una vez cumplidos, “que se diese cuenta el tribunal para disponer lo que estime más conveniente a la ulterior conducta que debe observarse con la referida Sánchez”.

 

El 13 de junio de 1808, después de haber cumplido ocho años y diez meses de prisión, Josefa Joaquina Sánchez, la olvidada prisionera de la Casa de Misericordia, escribió una representación al gobernador, suplicándole que permitiera a sus hijos continuar estudios en la Universidad de Caracas. El 10 de julio recibió respuesta firmada por Don Juan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com