ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aborígenes De Venezuela


Enviado por   •  25 de Enero de 2014  •  1.803 Palabras (8 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común. En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales. Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios.

Crecimiento y distribución geográfica de la población Venezolana

Población criolla

En la evolución histórica de la estructura étnica de la población venezolana, se designa generalmente como «criollo» al hijo nacido en el país de padres oriundos de otras tierras. El término, que según el Inca Garcilaso de la Vega «lo inventaron los negros», aparece desde muy temprano en Venezuela, ligado también a los esclavos africanos. Ya en el siglo XVI, los esclavistas establecían claramente la diferencia entre negros criollos y originarios del África. En protocolos de aquel siglo que se hallan en el Registro Principal de Caracas, abundan los ejemplos sobre tal distinción. Uno de éstos muestra que el 3 de junio de 1597, Diego Ponce de León vende en la ciudad de Caracas a Gonzalo de Piña Ludueña, gobernador y capitán general, «...una negra llamada Leonor, criolla de la ciudad de Coro de esta gobernación...» Esta identificación se emplea todavía con cierta frecuencia en el siglo XVII. En un padrón de negros de 1656 se registra que en la estancia del capitán Luis Mariño de Lovera, en jurisdicción de Mérida, «...hay cuatro negros: uno llamado Domingo y otro Feliciano y otro Damián, hermanos y criollos todos tres, y otro llamado Manuel Carabalí...» En esa centuria, sin embargo, el término criollo comenzó a alejarse de los negros y a referirse más a los blancos, sobre todo, a medida que avanzaba la segunda mitad de la misma.

En 1658, el gobernador de Venezuela Pedro de Porres y Toledo expresaba que durante la peste que asoló a Caracas en ese año, hubo más de 2.000 muertos, «...siendo todos esclavos e indios de servicio, que españoles y criollos no han sido más que veinte...» Se perfilaba ya aquí el criollo como el hijo de españoles nacido en el territorio venezolano. Esa acepción fue la que se impuso a dicho vocablo en el transcurso del siglo XVIII y con ella se le ha seguido identificando. Los criollos formaron, por consiguiente, en aquellos tiempos la población blanca descendiente de europeos. En general, se consideraba a los «blancos criollos» como un grupo diferente al de los «blancos españoles», por un lado, y al de las personas de color, por otro. El proceso de formación de la población criolla fue por su origen, necesariamente lento, puesto que la incorporación de españoles a la colonia venezolana tuvo siempre dimensiones muy modestas desde el punto de vista cuantitativo. Esa lentitud estuvo también determinada por algunos aspectos cualitativos de aquella incorporación, como el predominio abierto del sexo masculino y la abultada participación de militares y religiosos. En estas circunstancias, al iniciarse el siglo XIX, los blancos criollos, según estimaciones de Alejandro de Humboldt, sólo llegaban a representar la cuarta parte de la población de la capitanía general de Venezuela, como lo reflejan estas cifras:

Blancos criollos: 200.000 h

Blancos europeos: 12.000 h

Grupos mixtos: 406.000 h

Indios: 120.000 h

Negros: 62.000 //

Aborígenes de Venezuela

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Familias indígenas venezolanas:

Región Centro-Occidental:

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

Región Andina:

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en la región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Realizaban actividades como la caza y la pesca, a cargo de los hombres, mientras las mujeres se ocupaban de las plantaciones, el hilado y las artesanías en cerámica. También practicaron la navegación en canoas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com