ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abrazo De Maipú


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  481 Palabras (2 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 2

En primer lugar, es necesario abordar el por qué es importante analizar esta imagen. Esta obra representa uno de los hitos más importantes, si no el más importante, de todo el proceso de independencia de Chile. Durante este episodio, se derrotó a las tropas hispanas de forma definitiva, tras una serie de intentos de independización, como el desastre de Rancagua, la Batalla de Chacabuco y la Batalla de Cancha Rayada, donde en esta última, las tropas patriotas comandadas por José de San Martín fueron derrotadas por las fuerzas hispanas. La batalla de Maipú provocó el comienzo de la creación de una organización política y social, en palabras generales, la conformación de una nación chilena.

Uno de los propósitos del autor al retratar este hecho histórico nacional, fue plasmar el vínculo o unión que existía entre el pueblo chileno y argentino, mediante el abrazo entre el comandante compatriota José de San Martín y el Libertador Bernardo O’Higgins. Esta unión fue fundamental para la historia de nuestro país, ya que la suma de las tropas chilenas y argentinas, llamada ejército de los Andes, y que sumaban 4.900 hombres y 21 piezas de artillería, pudieron derrotar al ejército Hispano, bajo la órdenes de Mariano Osorio y que constaba con 4600 hombres y 12 piezas de artillería. Por lo que esta unión que logró el triunfo, y por lo tanto, la independencia de Chile, fue fundamental para la victoria. De ahí la importancia de retratar este abrazo como un símbolo de unión y victoria.

Abarcando esto mismo, pero del punto vista formal, esto también se ve reflejado en la unión de las banderas Chilena y Argentina, como símbolo de alianza y gloria por sobre las tropas españolas.

Siguiendo con el significado de triunfo que esta imagen nos entrega, en el preciso momento en que finaliza la batalla en favor de Chile, Bernardo O’Higgins exclama: “¡Gloria al salvador de Chile!” a lo que José de San Martín responde: “Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que se presenta herido al campo de batalla”.

Estas palabras no hacen más que reflejar el sentimiento de triunfo y de orgullo nacional que se tenía en ese momento.

Si analizamos la imagen 2, que consiste en otra obra sobre el abrazo de Maipú, podemos ver similitudes y diferencias. Se pueden ver las mismas características simbólicas que en la imagen anterior, pero la diferencia está en el ámbito formal, ya que se aprecian diferentes banderas, tanto de argentina como de chile. Podemos ver que en esta obra se aprecia la bandera chilena de la Transición, que fue adoptada el 26 de mayo de 1817 al comienzo de la última etapa del proceso de independencia, la Patria Nueva. La curiosidad en esto es que, la Batalla de Maipú ocurrió en 5 de abril de 1818, y para este momento ya se utilizaba la actual bandera chilena, que fue adoptada el 18 de octubre de 1817.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com