ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Productivas En Venezuela (S. XVIII Y XIX)


Enviado por   •  4 de Marzo de 2012  •  3.585 Palabras (15 Páginas)  •  1.332 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Historia

Actividades Productivas en

Venezuela

(S. XVIII y XIX)

Elaborado por:

Capinel M.; César A.

C.I.: V-21.185.157

Hernández R.; Antonio G.

C.I.: V-18.249.622

Cátedra: Preseminario II. Prof. Daniel Ibarra

Conceptos Generales

Entendemos por trabajo al conjunto de actividades humanas –conscientes e intencionales, mediante las cuales se pretende aumentar el valor y/o la utilidad de un medio escaso y útil; de manera tal que este pueda satisfacer eficazmente (o de la manera más eficaz) las necesidades humanas . Lo cual es equivalente a decir que el trabajo es la acción mediante la cual los hombres actúan sobre la naturaleza, modificándola, con la intención de producir bienes que satisfagan sus necesidades y las del colectivo.

Sin embargo, las labores comprendidas dentro de la definición trabajo, no se limitan al simple esquema de producción-satisfacción de necesidades. De hecho, se trata de un enmarañado de actividades que abarcan labores extractivas, productivas y de distribución; a este complejo sistema de interrelaciones sociales de trabajo, se le conoce como red económica. En una definición amplia, la red económica, está constituida por tres (algunos autores afirman que cuatro) sectores primordiales de la economía:

1. Sector Primario o de Extracción: Está constituido en las bases de la economía, es decir, la extracción misma de los medios escasos de la naturaleza. Comprende las labores de la agricultura, ganadería, pesca, minería y explotación forestal. A los resultados materiales de estas actividades se les denomina materia prima.

2. Sector Secundario o de Transformación: Conforme a la extracción de la materia prima, es necesario –en la mayoría de los casos (no siempre), la trasformación de la misma en formas materiales de mayor utilidad. Este ámbito comprende a las labores industriales y artesanales. Las materias primas que han sufrido transformaciones en el sector secundario reciben el nombre de productos.

3. Sector Terciario o de Distribución: Las actividades realizadas por los sectores primarios y secundarios de la economía cumplen con la finalidad de satisfacer las necesidades de un colectivo, en tanto es el sector terciario el encargado de hacer llegar los productos a la población; las labores de distribución pueden tomar diversas formas, siendo la más común el intercambio, tanto monetario como en forma de trueque.

4. Sector Improductivo o de Servicios: Algunas actividades económicas no producen bienes ni transforman a la naturaleza, no emplean el trabajo humano para la extracción de materias primas; sin embargo, no por esto dejan de satisfacer las necesidades de un colectivo a través de un esfuerzo consciente e intencional. A estas actividades se les denomina servicios y comprenden las labores de transporte, limpieza, suministro de agua, educación, etc.

Es precisamente la conjunción de estos cuatro sectores económicos la infraestructura del trabajo venezolano que trataremos de desenmarañar y describir de manera objetiva y puntual, enmarcados en el contexto temporal de los siglos XVIII y XIX.

Palabras preliminares

(En relación a los siglos XVI y XVII)

El motivo principal de la colonización española en las Indias Occidentales fue la de apropiarse de las riquezas minerales del territorio, especialmente las de oro y plata; siendo consecuentes con las políticas mercantilistas y metalistas predominantes en la península. Lo cual, si bien, fue fructífero en los virreinatos de Nueva España y del Perú, algunos territorios, como el de la Provincia de Venezuela, pasaron a un segundo plano por la poca presencia dichas riquezas minerales.

Sin embargo, la Provincia de Venezuela poseía una riqueza natural – de menor valor que el oro – que satisfizo el auri sacra fames español: las Perlas ; las cuales paulatinamente fueron perdiendo su valor de lucro y convirtiéndose en meros instrumentos de cambio comercial, tomando el lugar de moneda interna .

Como consecuencia de lo antes mencionado, los colonos llegados al territorio comenzaron a explorar otras posibilidades de sustentar una economía regional, como lo fue el aprovechamiento de los suelos, los cuales ‘eran tan fértiles que hasta las estacas de las vallas germinaban’ , eran ricos y aptos para el cultivo.

Desarrollaron un notorio interés por la agricultura, especialmente en el rubro del cacao, por tratarse de un producto muy codiciado en la metrópoli; situándolo –en relación a su importancia- justo por debajo de los minerales. Compartieron los ricos suelos con limitadas actividades pecuarias.

De esta manera se consolido una economía agrícola monoproductora, sin dar lugar a los procesos de transformación (manufactura) de materia prima, y sustentándose de las exportaciones hechas a las demás provincias españolas y a la metrópoli.

Crítica Historiográfica

La historiografía consultada sobre la Historia de Venezuela, no responde a las necesidades planteadas para esta investigación, debido a su tendencia a centrar la información en torno a cifras macro económicas y a descripciones de las estructuras sociales de la economía, obviando, en la mayoría de los casos, la participación de la infraestructura económica, definida desde el criterio utilizado para esta investigación.

Son apreciables las especificaciones acerca de las fuerzas productivas, en su interacción con las relaciones sociales de producción, así como con la propiedad de los medios de producción; describiendo la superestructura del sistema económico (modo de producción) en Venezuela durante los siglos en cuestión.

O bien, presentando datos estadísticos (totalizados) de la producción de la Provincia, en función de los rubros exportados a la Metrópoli Peninsular; de esta manera restando protagonismo a las producciones de consumo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com