ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre la propuesta didáctica “Migraciones de ayer y de hoy”


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2016  •  Exámen  •  6.515 Palabras (27 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección de Formación Docente

Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres"

Profesorado de Educación Primaria

Campo de Formación Específica

Espacio Curricular: Enseñanza de las Ciencias Sociales 2

Análisis sobre la propuesta didáctica “Migraciones de ayer y de hoy”

Profesora: Marina Peleteiro

Turno: Vespertino

1° Cuatrimestre - 2016

Alumna: Daniela Natalia Presaisen


1) El enfoque actual de las ciencias sociales en la escuela parte del entendimiento que estas se encargan de convertir el conocimiento social que se produce en ámbitos científicos en objeto de enseñanza o conocimiento escolar. Este propósito responde a un enfoque problematizador basado en dos aspectos centrales: los sujetos de la educación y los modos de conocer.  En palabras de Alicia Camilloni “la enseñanza de las ciencias sociales tiene como fin esencial brindad la información y las herramientas conceptuales (los modos de conocer)  y desarrollar las habilidades cognitivas y las actitudes que permitan a los alumnos que abordan el aprendizaje de estas ciencias (los sujetos de la educación)1. Para ello, la escuela se propone Educar como un “modo de invitar a los niños y a los jóvenes a protagonizar la historia y a imaginar mundos cada vez mejores”, y “hacer de este conjunto de saberes y del trabajo en torno a ellos una oportunidad para construir espacios de diálogo entre los diversos actores preocupados por la educación, espacios que abran la posibilidad de desarrollar un lenguaje y un pensamiento colectivos” 2

Cuando el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires se refiere al enfoque, expresa que cuando los sujetos se encuentran frente a la tarea, van a tener un doble proceso: por un lado, deberán “recortar, diferenciar, conocer objetos, fenómenos, procesos, situaciones”, pero esto no lo van a hacer de manera independiente sino que al mismo tiempo se le deben promover “procesos de integración del conocimiento para aquellos fenómenos o problemáticas (como la salud de las personas, el consumo, el trabajo, la diversidad cultural o el conocimiento de la ciudad) que requieren abordajes múltiples”3

De esta manera, cuando pensamos puntualmente en los sujetos que van a enfrentarse día a día a distintos momentos y modos de conocer propios de este tipo de conocimiento, pensamos en el desafío cognitivo por el que van a atravesar  y su relación con la pregunta, que plantea un momento único y su resolución produce aprendizajes significativos. Para que exista un enfoque problematizador, tanto en este recorrido como en cualquier secuencia didáctica que se origine en el ámbito de la Enseñanza de las Ciencias Sociales es necesario que el eje central sea el desarrollo de ciertas preguntas problematizadoras, quienes abren el camino de investigación y disparan siempre hacia otra pregunta, es decir que no se responden ni con contenidos ni con opiniones sino que van abriendo puertas nuevas e invitando al dialogo.

A diferencia de enfoques pertenecientes a otros tiempos y otras escuelas, supone un cambio de la pedagogía de la respuesta al de la pregunta.  Y no se trata de pensar en una pregunta a modo de disparador o una invitación a que los alumnos recuperen sus conocimientos previos, debido a que estos son bastante más que información y recuerdo y no son sinónimo que ya tengan afianzado y aprendido los contenidos.

 Pero sobre todo, porque el objetivo de la escuela no es que sepan de antemano o aprendan en una clase determinado conocimiento sino que puedan entrar en diálogo “con una trama de pensamientos, valoraciones y representaciones que no son directamente observables”, sobre todo porque “la información cobra sentido en la relación que establece con las preguntas y los problemas para la cual es utilizada. Solo un problema puede invocar un uso de lo ya sabido para afrontar lo nuevo y una búsqueda intelectual de aquello que no podíamos resolver inicialmente, debido a que preguntar supone algo muy diferente a contestar y es preciso bucear entre esquemas y hacer preguntas que apunten a la apertura, construir sentidos compartidos”. De esta manera, se trata que las preguntas puedan funcionar como punto de partida y movilizar nuevos y distintos intereses.

Para un docente, no es fácil la selección de preguntas, ya que no todas tienen el componente problematizador que lleva  ese desmenuzamiento y entretejido de la información y, sobre todo, pueden ser significativas para los alumnos. por eso, para diseñarlas es fundamental tener en cuenta la realidad social y el propósito constante que los chicos puedan desnaturalizar las representaciones que tienen, por lo que las preguntas deben apuntar siempre en esa dirección, pero, a la vez, con un territorio limitado para que sea posible y real este espacio de construcción.

En general, cuando el maestro inicia un tema con una pregunta, los alumnos no son capaces de contestarlas con la información que tienen y, por supuesto, lejos está de querer provocar ese resultado ya que se trata de preguntas sin respuestas únicas y acabadas (no solo para problematizar el conocimiento sino porque efectivamente aún están abiertas en el campo de las ciencias) En cambio, se supone que si se les ofrecen diversas fuentes, datos, recortes, etc, los invita a pensar el por qué sobre las realidades sociales que nos atraviesan. Al respecto, Isabelino  Siede indica que “Una pregunta es problematizadora cuando invita a pensar con voz propia, con los conocimientos y las herramientas que cada uno tiene, en relación con otros, en qué respuesta provisoria podemos formular.” 4

[pic 2]

1 Camillioni, Alicia (2006) “Sobre la programación de la enseñanza de la Ciencias Sociales” en Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui  (comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II: teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós. p. 184

2 Diseño Curricular para la escuela primaria: Primer Ciclo de la Escuela Primaria – Educación General Básica/ dirigido por Silvia Mendoza. - 1ª. ed. - Buenos Aires : Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula, 2004.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.4 Kb)   pdf (377.3 Kb)   docx (234.5 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com