ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batallas


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  2.116 Palabras (9 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 9

granaderos a caballo volvieron al ataque,50 al que se sumaría luego la victoriosa división de Córdova.

El Virrey La Serna y demás oficiales intentaron restablecer la batalla y reorganizar a los dispersos que huían y el mismo general Canterac dirigió la división de reserva sobre la llanura. Sin embargo los reclutados de los batallones Gerona no eran los mismos que habían vencido en las batallas de Torata y Moquegua, pues durante la rebelión de Olañeta habían perdido a casi todos sus veteranos e incluso a su antiguo comandante Cayetano Ameller. Esta tropa compuesta por soldados forzados a combatir se dispersó antes de enfrentar al enemigo siguiéndole luego tras una débil resistencia el disminuido batallón Fernando VII. A la una de la tarde el virrey había sido herido y hecho prisionero junto a gran número de sus oficiales, y aunque la división de Valdés seguía combatiendo en la derecha de su línea, la batalla estaba ganada para los independentistas. Las bajas confesadas por Sucre fueron 370 muertos y 609 heridos mientras que las realistas fueron estimadas en 1.800 muertos y 700 heridos, lo que representa una elevada mortandad en combate.

Con los diezmados restos de su división Valdés logró retirarse a las alturas de su retaguardia donde se unió a 200 jinetes que se habían agrupado en torno al general Canterac y a algunos pocos dispersos de las derrotadas divisiones realistas cuyos desmoralizados soldados en fuga llegaron incluso a disparar contra los oficiales que intentaban reagruparlos. Con el grueso del ejército real destruido, el mismo virrey en poder de los patriotas, y su enemigo Pedro Antonio Olañeta ocupando la retaguardia, los jefes realistas optaron por la capitulación tras la batalla

Batalla de Junín

Batalla de Junín

Campañas del Sur; Independencia del Perú

Batalla de Junín - Oleo de Martín Tovar y Tovar

________________________________________

Fecha 6 de agosto de 1824

Lugar Pampa de Junín, Junín, Perú

Resultado Victoria decisiva independentista.

Beligerantes

República de Colombia

República del Perú

Provincias Unidas del Río de la Plata1

República de Chile2

Imperio español

Comandantes

Simón Bolívar

José de Canterac

Fuerzas en combate

Ejército Unido Libertador del Perú:

7.700 soldados

(sólo 900 jinetes combatieron)3 4

Ejército Real del Perú:

9.000 soldados

(sólo 1.300 jinetes combatieron)3

Bajas

310 muertos y 609 heridos5

254 muertos y heridos

80 prisioneros

[Contraer]

Independencia del Perú

Levantamientos autónomos

Insurrección de Tacna (1811) - Rebelión de Huánucode 1812 - Rebelión de Tacna de 1813 -Rebelión del Cuzco de 1814 - Batalla de Chacaltaya -Batalla de la Apacheta - Batalla de Umachiri

Corriente Libertadora del Sur

Expedición naval de Brown al Pacífico -Campaña naval de Cochrane en el Pacífico -Desembarco en Paracas -Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú -Tercer bloqueo del Callao - Batalla de Pasco -Captura de la Esmeralda -Pronunciamiento de Aznapuquio -Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú -Combate de Quiapata -Campaña de Miller a los puertos intermedios -Toma de Arica - Combate de Mirave -Primera batalla de Higos Urco -Primer sitio del Callao -Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito -Batalla de Ica - Combate de Paras -Combate de Caucato -Campaña de Alvarado a los puertos intermedios -Batalla de Torata - Batalla de Moquegua -Combate de Mito

Corriente Libertadora del Norte

Motín de Balconcillo -Campaña de Santa Cruz a los puertos intermedios -Sorpresa de Azapa - Batalla de Zepita -Combate de Arequipa - Combate de Alzuri -Expedición auxiliar de Roque Guruceta al Pacífico -Sublevación del Callao - Rebelión de Olañeta -Batalla de Junín - Bloqueo del Callao -Combate naval del Callao - Combate de Bellavista -Batalla de Corpahuaico - Batalla de Ayacucho -Campaña de Sucre en el Alto Perú -Combate de Tumusla - Segundo sitio del Callao

La Batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas.

La batalla[editar]

Obelisco de Chacamarca, ubicado en la Provincia de Junín Perú.

El 2 de agosto Simón Bolívar pasó revista a su ejército, compuesto por 7.900 soldados de infantería, 1.000 de caballería y 6 piezas de artillería, en el llano de Rancas dirigiéndole estas elocuentes palabras:

¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud.

¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos. Ellos, pues serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates.

¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlaréis? No. No. Vosotros sois invencibles.

Simón Bolívar

El 6 de agosto el ejército de Canterac, formado por 1.300 jinetes, 7.000 infantes y 9 piezas de artillería,6 marchaba apresuradamente alrededor del lago Junín tratando de evitar el combate con Bolívar. Esa tarde el Ejército Unido había cruzado el río Grande a la altura de Rumichaca, al llegar a una elevación pudieron observar al ejército realista en retirada acercándose a la llanura de Junín.

Sin perder tiempo, Bolívar ordenó a 900 jinetes de su caballería intentar detener a los realistas mientras la infantería, que aún se encontraba a 5 kilómetros de distancia los alcanzaba. Viendo esto, Canterac ordenó a su infantería continuar la retirada y poniéndose el mismo a la cabeza de sus hombres, desplegó su caballería en batalla ordenando que los "Húsares de Fernando VII" y los "Dragones del Perú" formaran una sola línea teniendo a los "Dragones de la Unión" en columna a los dos flancos para favorecer el envolvimiento de la caballería patriota.

El terreno era difícil, la caballería destacada por Bolívar marchaba en columnas por un espacio angosto entre un cerro y un pantano. El mando general de toda ella lo ejercía el general Mariano Necochea, el de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com