ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivar En La Contemporaneidad


Enviado por   •  24 de Enero de 2013  •  2.135 Palabras (9 Páginas)  •  1.261 Visitas

Página 1 de 9

BOLIVAR EN LA CONTEMPORANEIDAD

La historia de la historiografía venezolana podría considerarse que es relativamente nueva. De acuerdo con la opinión de Germán Carrera Damas (1996), expuesta en el tomo I de su Historia de la historiografía venezolana (Textos Para su Estudio) para el inicio de ésta:

Quizá pueda tomarse como criterio (...) el momento en que pueda afirmarse la existencia de una sociedad venezolana constituida, no importa que se tratase de una sociedad autónoma o de una sociedad que estuviese inserta en una realidad política global, como lo fue el Imperio Español.

Será en esta sociedad, durante el período republicano donde surge la preocupación y necesidad por conocer y valorar la historia, y, en la cual "hubo afán de hacer historia durante los años iniciales de la República, mas el numen que guió a los trabajadores estuvo circunscrito a las grandes hazañas de la epopeya emancipadora"; lideradas por la figura de su Excelencia el Libertador Simón Bolívar, a través de un discurso emancipador, poseedor para la época, de una alta carga revolucionaria, nutrida con los hechos populares-reivindicativos, personificados en su mayoría por los grupos de color: pardos, mulatos, indios, zambos, negros, etc., a parte de la Conspiración de los Mantuanos, de 1808, la cual fracasó, y las cartas que desde Londres escribía Francisco de Miranda al Cabildo caraqueño y al Marqués del Toro en 1809 incitándoles a formar una Junta de Gobierno con plena autonomía política-administrativa los cuales, son descalificados y desconocido por una historiografía mediática, falseadora de la realidad, que niega todo accionar del "pueblo llano", de "los grupos populares" que precedieron el estallido de aquel 19 de abril de 1810, al ser catalogados como simples "revueltas" o hechos "vandálicos" de "hordas salvajes" sin ninguna dirección y formación. Expresiones con las cuales pretenden "borrar de un plumazo" de la memoria histórica del colectivo venezolano, del hombre común, del "pata en el suelo" y "sin camisa" la realidad de los hechos. Imponiendo la denominada "Historia de los Vencedores".

Con éste –discurso- estos "trabajadores", trataban o tratan de "... conservar glorias que de establecer y explicar hechos" o sucesos efectuados en el país, durante el desarrollo del llamado proceso emancipador, para acentuar en la sociedad venezolana del momento una conciencia histórica que repercutiría en la concertación de un verdadero sentimiento de patria.

Apoyados en la inculcación de ciertos valores fundamentales, tales como:

El concepto de nación-patria.

El culto heroico.

El criollo, noción imprecisa que estuvo originalmente destinada a operar en una fase de definición negativa de la conciencia nacional.

La cultura criolla, como expresión de lo nacional independiente, y La valoración liberal del pueblo.

Al respecto, Germán Carrera Damas (1980) señala que estos trabajadores, de las primeras producciones historiográficas, construyen su discurso:

... sobre las narraciones de testigos-actores de la Emancipación, cuyo carácter bélico, sumado al hecho de que sólo recogiesen jirones de todo el proceso y a las circunstancias postbélicas en que fueron historiadas, condujeron naturalmente al predominio absoluto de la narrativa épica, muy acorde, por otra parte, con el tono del romanticismo literario que campeaba. Pero no es esto lo más notable de esa historiografía. Sus significados más reveladores habría que buscarlos por una parte en su contenido ideológico, acorde con las circunstancias de la sociedad venezolana de la época, y en la fijación de una vez por todas de determinadas características metodológicas cuyo influjo aún se muestra poderosamente en la historiografía venezolana...

Igualmente, Germán Carrera Damas, -una vez más- en el Tomo I de su Historia de la Historiografía... nos delimita temporalmente el inicio de la historiografía en Venezuela.

Al exponer que:

La historiografía de la Emancipación marca el nacimiento de la historiografía venezolana propiamente dicha, tanto en razón del acontecer histórico concreto como de su expresión en la conciencia histórica. Pero subsiste una dificultad, nutrida por la distancia que media entre estos primeros planteamientos de lo que sería una temprana conciencia histórica venezolana, todavía más intuida que fundamentada, todavía más aspiración que práctica, pero documentable, y lo que sería la definitiva floración de ella a partir, aproximadamente, de la década del cuarenta del siglo XIX, con la obra de Rafael María Baralt, valorada como presentación sistemática de la nueva conciencia histórica, fundada en una reinterpretación del período colonial y de buena parte de la historia de Europa.

Con ello evidencia, el grado de influencia que generó el pensamiento historiográfico europeo, en el territorio venezolano, en aquellos –"trabajadores"- que se dedicaron a la labor historiográfica, pero de la cual, según aclaratoria del Dr. Germán Carrera Damas:

... sólo se podría hablar de historiografía venezolana a partir del momento cuando los venezolanos comenzaron a verse a sí mismos, en sentido temporal y espacial, como venezolanos, y no como súbditos del rey de España o como españoles de América; tampoco como americanos, sino específicamente cuando comenzaron a verse a sí mismos, en perspectiva histórica como venezolanos, diferenciándose positivamente de cualesquiera otros contextos.

BOLIVAR EN EL ASPECTO POLITICO

Nuestro Libertador Simón Bolívar realizó una obra histórica que todavía se proyecta en nuestros días. Su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, la cuestión social, los problemas económicos, los asuntos militares, la conservación de nuestros recursos naturales y en muchos otros aspectos de nuestra vida como nación.

Todos los documentos escritos por el propio Bolívar, nos indican que de quien llamamos el padre de la patria y Libertador de Venezuela, fue realmente una persona excepcional digna de admiración y respeto. Es alguien que vale la pena conocer a fondo porque nos deja provechosas enseñanzas.

El aspecto político del pensamiento de Simón Bolívar nace cuando tiene conocimiento directo del proceso de dependencia española, cuando la identidad del hispanoamericano se encuentra en amenaza. He aquí cuando surgen sus preocupaciones con respecto a este tema las cuales redacta en su famosa Carta de Jamaica en 1815.Con esto se inicia una serie de hechos en los cuales Bolívar tendría el compromiso histórico de dirigir el camino hacia la primera independencia y liberación de cinco países, con aciertos y desaciertos pero de igual manera con traiciones y perdones que impidieron la concreción del sueño de integración de un gran bloque de países hermanos que le hicieran frente a las pretensiones imperialistas de nuevas potencias en vías de expansión.

BOLIVAR EN EL ASPECTO SOCIAL

El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la R evolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos de y la igualdad social. Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.

La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas: En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:

"Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la más sacrílega".

En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en Cundinamarca:

Articulo1.- Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los resguardos según sus títulos...

En cuanto a los soldados que formaban parte del ejército patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.

Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

El pensamiento y la obra social del libertador sirvieron de fundamento al modelo democrático Venezolano que vivimos actualmente.

BOLIVAR EN EL ASPECTO ECONOMICO

El pensamiento económico del libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la realidad completa que le toco vivir. También se apoyó en el conocimiento de las experiencias ocurridas en otras naciones.

En 1.812, en el manifiesto de Cartagena, criticó con fuerza burocracia y el despilfarro de dinero público como una de las causas de la pérdida de la primera república:

La Disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales; y particularmente en sueldos de infinidad de oficinista, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la república.

En Venezuela y en el resto de los países Bolivarianos, el libertador impulsó un apolítica económica dirigida a recuperar la agricultura de los efectos devastadores que tuvo la lucha emancipadora sobre los campos.

Entre las medidas propuestas por Bolívar para rescatar la agricultura se encuentran:

La repartición de tierras baldías entre los soldados patriotas para incrementar la mano de obra en el campo.

Fomento y desarrollo de la producción mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo.

En la agricultura fue único e innovador con una Ley de Tierras que distribuía las tierras entre los nativos, para acabar con el latifundio… y además promulgó leyes para incentivar la producción nacional.

En cuanto a la ganadería, Bolívar emitió varios decretos destinados a proteger la cría de caballos, vacas y vicuñas, mediante medidas como estas:

La prohibición de exportar ganado hacia otras naciones.

La organización de rebaños para concretar las reses dispersas o salvajes.

Con respecto a la minería, Bolívar decretó:

La propiedad del Estado sobre todas las minas, lo que constituyo la base legal para el proceso de nacionalización reciente de los recursos minerales del suelo y el subsuelo, como0 el hierro y el petróleo.

En cuanto a la industria y el comercio, el libertador legisló en función de:

Romper las viejas y atrasadas estructuras coloniales, promoviendo a la instalación de talleres de manufacturas y abriendo el comercio exterior a todas las naciones del mundo.

Bolívar crea un precedente histórico al regular el trabajo con normas rigurosas y protectivas del Estado, estableciendo el pago del salario en dinero y no es especies, dadivas y trueques, como se acostumbraba en la colonia: Decreto la estabilidad de los trabajadores

Bolívar fue el precursor de la Ley de Carrera Administrativa, que garantiza la estabilidad de los empleados públicos. Además estableció la Contratación Colectiva como mecanismo de protección de los empleados, incitando a su vez a la creación de los Sindicatos.

Bolívar fue el precursor del Turismo como Empresa Económica, cuando el 6 de agosto de 1829, desde Guayaquil, emitió un Decreto para crear el Puerto Libre de Margarita: La razón de darle a la isla un Régimen Especial Tributario en materia de Aduanas, tenía como visión, atraer nuevos inversionistas y promover el turismo como un factor económico de progreso.

BOLIVAR EN EL ASPECTO CONSERVACIONISTA

Durante el periodo colonial la mayor parte de territorio Venezolano permaneció casi despoblado e inexplorado. Extensas áreas de bosques y llanuras en el sur y en el oriente del país se conservaron intactas fuera de la actividad humana.

En las zonas Costeras, Andinas y de los Llanos Centrales, la actividad económica de los colonizadores era poco intensiva debido al uso de tecnologías agrícolas muy sencillas de escaso poder destructivo. Por esta razón, la relación del hombre con la naturaleza permaneció en un estado de equilibrio y de armonía que preservo los recursos naturales del país.

La guerra de independencia extendió la acción humana sobre el territorio y aceleró la explotación de los recursos naturales, provocando daños ambientales en Bosques, Suelos, Fauna y Fuentes de Agua que fueron agredidas pero con poca intensidad. Aunque el problema ambiental de Venezuela no era grave ni especialmente preocupante, el Libertador tuvo el cuidado y el interés de legislar para cuidar y preservar los recursos naturales. En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la prohibición de extraer maderas de los bosques sin autorización del estado:

Cualquiera que extraiga de los Bosques del estado, quinas, maderas preciosas y de construcción sin la debida licencia, o que traspase los límites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de veinticinco hasta cien pesos.

Para preservar las fuentes de agua y distribuirlas en las áreas de cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca, en 1825, medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas para combatir la esterilidad de los suelos.

El pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz de adelantarse en su tiempo al surgimiento de problemas ambientales que luego se presentaron con el correr de los años.

...

Descargar como  txt (14.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt