ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COLOMBIA SIGLO XX


Enviado por   •  31 de Julio de 2013  •  3.652 Palabras (15 Páginas)  •  701 Visitas

Página 1 de 15

Juan Pablo Henao Guzmán

CC 1037615877

Problemas colombianos II

Informe final

Lo Que se Intentó Con la Constituyente.

Las intenciones de esta ensayo son primero mostrar a la constitución de 1991 como el obligado resultado de un proceso histórico en la nación colombiana , y segundo de un una necesidad que las condiciones internacionales habían creado tanto al régimen como el Estado Colombiano , en otras palabras, podemos ver el pacto político de 1991 como intento de reivindicación histórica desde la nación y las elites para con ellas mismas , y como la respuesta a las exigencias modernizadoras para con el Estado, saldado así deudas que el Estado y la nación colombiana tenían con el proyecto político Moderno , con diversos grupos históricamente excluidos , y con las exigencias técnicas y globalizantes de la política internacional contemporánea .

Podemos ver en la historia colombiana como el proceso de conformación de la nación y el Estado ha sido un proyecto de elites altamente excluyentes , en la cual se ha dejado por fuera a numerosos grupos sociales, étnicos religiosos, entre otros (Roldan,2003,p 17-65) , es por eso que en trabajos como gobernabilidad en Colombia retos y desafíos Elisabeth Ungar, podemos inferir como la constituyente de 1991 fue un intento reivindicativo para saldar deudas con la ideología liberal y republicana ,que en su momento sustentaron los clamores independentistas y emancipatorios de principios del siglo XIX ,igualmente se puede notar en la mismo autor que la constituyente fue un camino para dar salida los problemas históricos de exclusión que el frente nacional había agravado.

Esta tesis también es sostenida por juan Fernando Jaramillo (2007) , donde plantea que:

La Constitución de 1991 intentó responder a problemas que han acompañado a la Nación, incluso desde la época colonial, tales como el autoritarismo, la intolerancia religiosa, la discriminación étnica y cultural y los límites a la participación política de los ciudadanos. Para ello recogería distintos elementos propios del constitucionalismo contemporáneo.

Ahora, para la fecha es claro que el proyecto constituyente también tuvo la intención de modernizar el Estado Colombiano, encabezado éste por el gobierno de Cesar Gaviria , este intento de modernización de corte clara mente neoliberal tenía el claro intereses de instaurar el libre mercado y la democracia participativa (Ahumada,1996,p17-65 ) , empoderado a los individuos de su dimensión económica y política, propósitos típicos de la ideología liberal ,también la técnica administrativa y los avances en gestión pública Estatal fue un aspecto vital en esta constitución.

El otro aspecto de la modernización y la inclusión del Estado en el contexto internacional fue la democratización de la nación, elaborando mecanismos para la verdadera inclusión y posibilitando la participación del demos en la política.

Proceso histórico

Lo política colombiana desde sus comienzo ha sido excluyente , se podría decir que incluso elitista, desde los principios de la nación colombiana las elites criollas se apropiaron de los procesos independistas asumiendo para si la ideología liberal como una ideología propia de los grupos civilizados(Rojas,2008), en otras palabras la elite neogranadina ; éste ha sido el proceso político que ha sufrido Colombia a lo largo de su historia , siempre ha llevado el lastre de un sistema político cerrado que condiciona la vida pública de la nación. , esta situación no cambio con la conformación de los partidos Liberal y Conservador en 1848 y 1849 respectivamente, siempre la elite económica, racial y política logró canalizar casi la totalidad de las demandas e intereses sociales por medio de los partidos controlados por éstas.

Con la llegada del siglo XX la situación no cambió radicalmente, en las primeras décadas las identidades políticas en su mayoría eran manifestadas por medio de los partidos. Y las que no lo hacían difícilmente tenían cabida en el espacio público. Mas en la tercera década de dicho siglo la afirmación anterior dejo de ser tan contundente, pues el PSR (Partido Socialista Revolucionario) y los múltiples movimiento sindicales empezaron a dar señales de otras forma de manifestaciones políticas, que si (es importante señalar) no lograrían concretar la fuerza suficiente como para ser una alternativa real a los partidos tradicionales (Archila, 1991) si lograron dar salida a otro tipo de ideas e intenciones políticas.

Durante toda la República Liberal la historia no fue muy diferente, a excepción del fortalecimiento de los sindicatos y el sector obrero (cooptados en gran medida por el partido Liberal y Comunista) los partidos seguían controlado la totalidad del espectro político. Mas sin embargo el cerrado régimen político Colombiano no impidió que los cambios sociales y el avance del capitalismo conformara nuevos tipos de demandas sociales, ,formas políticas, y manifestaciones que ya no podían ser canalizadas por la inflexible y rígida estructura partidista y la llamada “democracia oligárquica” (Cataño &Ungar.1993).

Solo hasta el final de la Republica Liberal y comienzo de la llamada Hegemonía Conservadora la violencia se manifestó como síntoma de los problemas del sistema , “La crisis del régimen de la democracia oligárquica empezó en 1947 con el asesinato de Gorge Eliécer Gaitán y tuvo su última fase en 1949” (Cataño & Ungar.1993).

Este incremento de la violencia desemboco en el Golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla, tal golpe se dio con la intención de desaparecer las manifestaciones de violencia, mas sin embargo concentrar el poder en este hombre no fue tan efectivo como se esperaba.

La violencia derivada de esta crisis había fortalecido a los partidos en detrimento del Estado, tanto en su imagen y en sus prácticas, el estado de cosas descrito hasta acá solo dejo a la vista un opción posible ,y fue acordar un acuerdo de tipo concesional entre los partidos liberal y conservador , dicho acuerdo si bien logro su objetivo primero de reducir la violencia , también profundizo la crisis política que se venía gestando desde ya décadas atrás, y que tenía su raíces en lo más profundo del régimen político .

El frente nacional como forma de gobierno disminuyo aún más las posibilidades de divergencia y participación política por fuera de los partidos, agravando la histórica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com