ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caida De La Segunda Republica


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  877 Palabras (4 Páginas)  •  1.199 Visitas

Página 1 de 4

Causas de la perdida de la Segunda República. Analisis de Bolivar

Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar de la perdida de la segunda república destacan:

La adopción del sistema tolerante.

La impunidad de los delitos.

La falta de un ejército organizado.

La desmoralización de las tropas americanas.

La situación económica crítica del país.

La debilidad del gobierno ante el enemigo.

La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.

El terremoto del 26 de marzo de 1812.

La influencia del clero.

La naturaleza de la Constitución venezolana.

En resumen durante estos años se incluyen numerosas batallas y la transformación de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por parte de los españoles.

Después de estos acontecimientos se puede considerar que concluye el período de la Segunda República.

El Sueño Perdido con la Segunda Republica.

El nuevo gobierno bolivariano que se constituyó como la Segunda República, restituyó la Constitución revolucionaria y proclamó a Bolívar Libertador en un acto solemne de la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813.

Fue una nueva República que transformó totalmente el estilo de gobierno impuesto en la Primera Constitución de Venezuela.

El Congreso, a proposición del Lic. Saenz, propone un gobierno republicano de amplios poderes absolutos para el Presidente Bolívar, quién ejercía los poderes Legislativos y Ejecutivos, lo que significó una nueva manera de gobernar, y que cambiaba el concepto federal de la Primera República.

Bolívar por su parte, propone la creación de una Asamblea Constituyente, la cual redactaría una nueva Constitución y elegiría a los poderes electorales; actividades que se vieron interrumpidas por la anarquía y la guerra civil que se generó en el occidente del país con la aparición del asturiano José Tomás Bóves y sus hordas de bandoleros.

La República duró un poco más de un año, luego que Bóves ocupa Cumaná el 16 de octubre de 1814, pasando a cuchillo a toda la población, y el 5 de diciembre derrota las fuerzas patriotas en Urica, a pesar de morir en la batalla; así lo narra Blanco Bombona:

“En Urica muere Boves y muere la Patria. Y como símbolo de que ella muere allí en la carnicería subsiguiente, perece el Himno Nacional. Muere su autor, el músico Landaeta. Muere el pensamiento de la República en la persona del brillante y profundo Lic. Sanz. Muere allí el virtual inteligente diputado Francisco Javier Ustariz. Lo único que no muere y escapa en manos de Ribas y Bermúdez, es la Bandera Nacional”

Al terminar el año de 1814, la bandera de Venezuela sólo flamea en la Isla de Margarita y algunas regiones de Los Llanos… El 7 de septiembre, Bolívar publicó otro extraordinario documento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com