ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepciones De La Etica


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2012  •  4.415 Palabras (18 Páginas)  •  1.467 Visitas

Página 1 de 18

CONCEPCIONES DE LA ETICA.

Dos grandes apartados, permiten dividir la filosofía moral, que va desde el siglo XIX hasta el presente. La llamada filosofía contemporánea, considerada poco homogénea, compuesta por direcciones aparentemente divergentes. Sin embargo un mismo trazo une a los grandes maestros de la filosofía posthegeliana: su voluntad de evitar el sistema, sus reparos contra la pretensión de explicarlo todo.

Hegel intenta una ética mas ceñida a los hechos, tomando el camino de la filosofía practica, le sigue Nietzsche y su escuela de grandes críticos, con la filosofía de la sospecha los cuales se revuelven sin remisión contra las filosofía moral misma o contra la moral cristiana que ha sido implícita o explícitamente su objeto de reflexión.

LA CRISIS DE LA ETICA MODERNA.

El sistema de Kant, es al mismo tiempo, filosofía crítica y filosofía trascendental. Como pensamiento critico, señala limites entre lo que se puede conocer y lo incognoscible, entre lo que podemos hacer y lo que solo puede ser objeto de esperanza.la perspectiva antropológica, indaga sobre el ser humano su forma de ser y de actuar, los problemas morales podrían resolverse pero en la practica quedaban presos de antinomias irresolubles. El mismo Kant se pregunta ¿como es posible que la razón pura sea práctica?

¿Cómo justificar una idea de deber que no coincide con la felicidad? La experiencia jamás podrá ser el árbitro de la ética si esta pretende fijar unos valores absolutos e indiscutibles. La rigidez y la inflexibilidad que suele achacársele a Kant, contrasta con su desconfianza hacia el cumplimiento de la ética. El sujeto moral que Kant vislumbra es así, un permanente insatisfecho y critico por la inadecuación de la acción y los principios éticos.

Hegel muestra las insuficiencias de una moralidad universal y abstracta, sin fundamento para la acción.hegel contrasta el deber puro con la indeterminación de la conciencia ignorante y sensible, el juicio moral universal con la conciencia particular, el sabe que lo particular no puede ser al mismo tiempo universal. Para Hegel la buena conciencia es la convencida de la rectitud de su acción, que lucha por la superación del subjetivismo de su punto de vista.

Muchos otros filósofos, al igual que Hegel consideran la moral universal un engaño, se pretende universalizar algo que de hecho solo tiene validez para unos cuantos que comparten ciertas condiciones económicas y sociales, son claros en determinar que mas que moral, lo que el ser humano necesita es el cambio en las condiciones de inhumanidad en las que vive, victima de desigualdad e injusticia. Se ha repetido hasta la saciedad, son las ideas de la clase dominante las que hablan en nombre de la razón. Se hace preciso entonces cambiar los modos de producción y transformar la infraestructura económica para que deje de haber dominantes y dominados, dándole a ala realidad otro matiz.

Será preciso entonces la transformación de las estructuras materiales y reconocer que ni el estado ni el derecho son expresión de la voluntad general, la ley y la moral son a fin de cuentas, prejuicios burgueses derivados de intereses burgueses.

Contra Marx, hay que decir que la transformación moral del mundo se debe exclusivamente a la voluntad de los seres humanos que habitan en el, no a las leyes históricas; como producto histórico la ética deberá reflejar en sus principios los conflictos y contradicciones de la realidad de la cual y para la cual hablan.

Igual que Marx, Nietzsche, denuncia la falsa universalidad de los valores morales, Nietzsche no cree ni en la conciencia ni en la verdad moral. Los valores morales tienen un origen social utilitario, expresión de intereses inconfesables. Todas las virtudes y los deberes cristianos no tienen para Nietzsche otra razón que el resentimiento de quienes empezaron a creer en ellos para superar su debilidad y bajeza, el origen real de la moral cristiana es demasiado humano, para que esos valores sean considerados absolutos y universales.

Ha sido la conciencia moral la que ha dividido al hombre, creándole una conciencia insuperable de culpa y deuda ante una conciencia o una norma trascendente, el desenmascaramiento del fundamento de la moral, el reconocimiento del engaño implícito en ella solo podrá conducir a la liberación del individuo.

Nietzsche detesta los ideales socializantes y comunitarios que conformaron la idea marxista, pero Nietzsche como Marx, se empeño en mostrar por encima de cualquier cosa el engaño oculto en la supuesta universalidad de los valores morales, de algún modo ambos filósofos vienen a decirnos que la búsqueda de la verdad, epistemológica y moral emprendida por la filosofía moderna no ha llegado a buen termino, porque estaba errada. La cultura ha ido imponiendo prescripciones contrarias al placer y a las necesidades vitales. La utilidad cultural no tiene nada que ver con el bienestar individual.

Jean Paul Sartre, piensa que la forma de enfrentarse a la situación de desamparo es a través de la moral. La adhesión a un código o a unos ideales morales trata de solventar la insatisfacción que uno tiene consigo mismo, buscando la respuesta en la duda moral. El único valor ético es la libertad y hay que querer la libertad y no la mala fe de la moral.

La condición de posibilidad de un mundo ético, algo por otra parte, fuera del alcance del ser humano cuyas valoraciones nunca serán absolutas, si no relativas al punto de vista y posición que cada cual ocupa en el mundo, dicho de otra forma no hay lógica capaz de regular los juicios de valor éticos.

Suele decirse que la filosofía después de Hegel, es cualquier cosa menos homogénea, que se diversifica en una serie de corrientes o escuelas que poco o nada tienen en común, la filosofía a estado colgada a la especulación y ha perdido de vista la realidad. No es el sujeto cognoscente, si no el lenguaje lo que debe tomarse como punto de arranque, esta tesis, permitirá reconstruir la filosofía moral , recuperando el legado kantiano, si bien adaptándolo a las exigencia y reparos de un pensamiento mucho mas alejado de las certezas y absolutos.

LA RECONSTRUCCION CONTEMPORANEA DE LA ETICA Y LA VUELTA A KANT.

La segunda mitad del siglo XX ha asistido a la evidente recuperación de la teoría de la ética, hasta el punto de que no es insensato ni erróneo afirmar que hoy por hoy la filosofía primera, ya no es metafísica o teoría del conocimiento como ocurrió en la modernidad, si no filosofía moral, ello ha hecho que la filosofía fuera tomando conciencia de su papel auxiliar, no exactamente de la teología.

La filosofía encuentra en la valoración del comportamiento, un terreno de reflexión que no solo nadie le disputa, si no que nadie quiere para si. La sociología, la economía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com