ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica Ala Razon Bolivia


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  46.223 Palabras (185 Páginas)  •  1.450 Visitas

Página 1 de 185

CRÍTICA DE LA RAZÓN BOLIVIANA

Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano-latino-americano

Mtro. Juan José Bautista Segales

2005

“CRÍTICA DE LA RAZÓN BOLIVIANA”

Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano-latino-americano

Índice

PROLOGO . . . . . . . . . 2

I. Introducción. . . . . . . . . 5

II. De la crítica de la razón. . . . . . . 15

III. De la histórica de la subjetividad boliviana. . . . 20

IV. Hacia una histórica de la subjetividad

criollo-altoperuana-boliviana. . . . . . 26

V. Introducción a la historia moderna de la subjetividad boliviana. 39

VI. La Bolivia de hoy ante el destino de la modernidad. . . 73

VII. Del Pensamiento colonial, a la des-colonización de la

conciencia nacional-popular. . . . . . . 82

APENDICE . . . . . . . . . 97

¿Qué significa pensar “desde” América Latina”. . . . 98

- § 1. Introducción.

- § 2. De las dificultades.

- § 3. Del pensar.

BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . 137

PROLOGO

El pro-logo es lo que está antes del logos. La palabra griega logos, habitualmente se la ha traducido por razón, en realidad quiere decir palabra y razón, porque no existen razones independientes de la palabra. Las razones se dicen, se expresan, es decir, se hablan y se comunican. Sin embargo, para comunicar las razones, no bastan las palabras, sino que ellas necesitan para ser dichas, de los hablantes, es decir, de seres humanos vivos. Por eso es que la inteligibilidad de las razones y las palabras no se pueden separar de quienes las piensan y las dicen. Así las palabras y las razones son humanas porque son mundanas, siempre se despliegan en un horizonte histórico de sentido, que llamamos mundo de la vida.

Estas razones tratan de un mundo en concreto, no del mundo o de la humanidad en general, sino de una humanidad específica, ubicada en el tiempo histórico y un espacio social llamado Bolivia. Porque la razón no es universal en sí misma, sino que aspira siempre a la universalidad, no siempre lo logra, aunque siempre la pretenda.

El logos como palabra y razón es comunicativo. Esto quiere decir que el logos como ejercicio de la razón, es decir, de la acción racional, sólo se da con razones y; razonando, es decir, hablando, comunicando lo que se está pensando o queriendo pensar, es como se realiza. Así el logos dia-lógico para ejercer presupone ciertas condiciones bajo las cuales es posible ejercer racionalmente las palabras y las razones. Presupone por ejemplo el reconocimiento explícito de la humanidad y subjetividad de los participantes en el diálogo como sujetos con pretensión seria de verdad y veracidad. De lo contrario es imposible que se dé el diálogo. El monólogo no es lo propio del logos.

Estas razones aspiran a eso, no sólo a ser comunicadas, sino a ser dialogadas, pensadas, razonadas y si es posible debatidas, para que discurra la razón. Como todo ejercicio de la razón, la exposición abierta a la crítica es condición de posibilidad de la continuidad del diálogo, es decir, de seguir

ejerciendo las razones con la actualidad del decir que son las palabras, para ampliar y profundizar la subjetividad del boliviano, con quien estamos intentando dialogar de modo inmanente en este pequeño diálogo.

Pero estas razones son críticas, en el sentido de que aspiran a mostrar con entendimiento el origen de la crisis nuestra. Así también esta crítica pretende explicar con razones la situación crítica en la cual nos encontramos, para en la medida de las posibilidades y limitaciones de este texto, producir conocimiento de lo que acá concebimos como “lo constitutivo de lo boliviano”, es decir, estas razones aspiran a producir por el conocimiento –que en este caso es auto-conocimiento- una crisis.

Si cumplen con su cometido, lo dirán las generaciones de jóvenes bolivianos en quienes se estuvo pensando, mientras estas ideas, nociones e hipótesis iban madurando, porque quienes han envejecido intelectualmente, ya creen que saben o conocen lo que es Bolivia y por eso no sienten la necesidad de pensarla con todo rigor. Sólo quien sabe que no sabe, está dispuesto a aprender, a entablar sus pretensiones y discutirlas, sólo quien no se ha dejado convencer por las ideas dominantes, está dispuesto a dudar de lo obvio, a cambiar de ideas, de conceptos, y por qué no, de paradigmas, o de proyectos de vida y de nación.

Una crítica de la razón es necesaria, cuando el sistema anterior de ideas, ya no funciona. La necesidad de producir otro marco conceptual surge de la necesidad de concebir otra idea de comunidad, de sociedad, de nación y de humanidad. Por ello es necesaria la crítica, para producir más conocimiento pertinente a lo que se quiere hacer y construir como futuro. Por ello es que una crítica de la razón siempre empieza dudando del presente, cuestionándolo, mostrando sus contradicciones y sus limitaciones, pero también mostrando sus posibles salidas.

En filosofía una crítica de la razón es un ajuste de cuentas de la razón consigo misma, por ello es que esta reflexión aunque aspira a producir una crítica de la razón, todavía no es filosófica, sino que haciendo uso de la reflexibidad filosófica, intenta reflexionar al interior de la subjetividad

boliviana, por eso lo que ensaya con la razón este texto es critizar sólo “una” forma de ejercer la razón, y no la razón en general ni mucho menos universal. De ahí que este “ensayo1” sea sólo una “introducción” para justificar argumentativamente la necesidad de producir una crítica de la razón en nuestro medio. Por ello es que esta crítica… es sólo situacional, relativa a un mundo de la vida, que conocemos como Bolivia. Aspira solo a iluminar con el entendimiento, es decir, con el ejercicio de la razón lo que fuimos, lo que somos, y lo que podemos ser. Así lo criticado no es algo que esté allá afuera, sino la interioridad nuestra, con la que habitual y cotidianamente con-vivimos con nos-otros y con el mundo.

Producir una crítica de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (284.8 Kb)  
Leer 184 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com