ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición objetiva clásica


Enviado por   •  4 de Marzo de 2013  •  Exámen  •  3.718 Palabras (15 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 15

Definición objetiva clásica

Los clásicos no hablaron de Economía sino de Economía Política. Tal como los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación. Pero combatiendo las políticas mercantilistas, lo trataron lograr con un libre intercambio. Adam Smith’s “Wealth of Nations” (La riqueza de las naciones) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influenciado mucho a los economistas posteriores. “Wealth” en estos tiempos significaba un fondo de capital productivo.2

Su programa de crecimiento Smith formula en las primeras frases de su obra mayor:

⇒Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo. (Principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)

⇒Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, o sea la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, o sea una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.

Se conoce como marxismo a aquel conjunto de ideas y teorías planteadas por el filósofo alemán Karl Marx (también puede aparecer como Carlos Marx en su traducción al castellano) en la segunda mitad del siglo XIX. El marxismo es quizás una de las más ricas y prolíficas corrientes de pensamiento filosófico, histórico, económico, social y cultural de la historia o por lo menos de la modernidad, habiendo derivado en numerosas subcorrientes posteriores que utilizaron este conjunto de teorías e ideas de modos muy particulares.

El marxismo gira principalmente en torno a las relaciones socioeconómicas que caracterizaban a la Europa del siglo XIX en el momento posterior al estallido de la Revolución Francesa y en el período histórico en el cual la industrialización cambió profundamente las formas sociales y económicas conocidas hasta el momento. Para el marxismo la base de la organización social era la división de clases, concepto ciertamente complejo que hasta el día de hoy genera conflictos en torno a su definición. Para Marx y otros filósofos contemporáneos tales como Engels, la sociedad capitalista se dividía en clases según se poseyeran los medios de producción o se poseyera fuerza de trabajo.

Mientras los capitalistas, dueños del dinero y de los medios de producción actúan en la teoría marxista como los explotadores que obligan a ingentes cantidades de seres humanos a convertirse en simple fuerza de trabajo, los trabajadores serían, a pesar de su falta de reconocimiento y poder, los responsables de llevar a cabo la revolución proletaria. Esta revolución proletaria significaría la toma del poder de esos medios de producción, que no pueden pertenecer a otros que a quienes los manejan día a día en las fábricas, y a la instauración de gobiernos en los cuales los derechos trabajadores y sociales sean reconocidos. La culminación de esta revolución era para Marx la instauración de la dictadura del proletariado y la consiguiente desaparición de lucha de clases.

El materialismo dialéctico y el materialismo histórico

Por materialismo dialéctico (cuya abreviación es: Diamat) se entiende la concepción del mundo mantenida por Engels y seguida por numerosos filósofos comunistas, según la cual sólo existe una realidad material que posee un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus cambios y movimientos tiene lugar por la lucha de contrarios inherente a la propia materia y su continua contradicción.

Ahora bien, los cambios que se producen en ese universo material, del cual la conciencia es un epifenómeno, obedecen a tres leyes universales: 1) la ley de la unidad y lucha de contrarios, a partir de la cual se produce todo movimiento y cambio (evolución) en la naturaleza así como su diversificación en multiplicidad de seres; 2) la ley de transición de la cantidad y la calidad y viceversa y 3) la ley de la negación de la negación, que es una síntesis en la que se selecciona lo mejor y más útil a la par que se produce un desarrollo hacia una nueva manera de ser.

El materialismo de Engels es una teoría evolucionista que, tomando elementos de la dialéctica hegeliana, deduce resultados orientados hacia lo mejor: un verdadero progreso, cuyo motor es la contradicción y cuyos cambios cuantitativos surgen de cambios cualitativos.

El materialismo histórico, término elaborado por Engels para denominar el pensamiento de Karl Marx, es una ciencia social de carácter científico que afirma que la causa determinante de toda realidad histórica y social se fundamenta en su estructura económica.

En palabras de Engels, Marx ha probado que " hasta el presente toda la historia ha sido la historia de la lucha de clases; que estas clases sociales en lucha las unas con las otras son siempre el producto de las relaciones de producción y de cambio, en una palabra, de las relaciones económicas de su época, y que así, en cada momento, la estructura económica de la sociedad constituye el fundamento real por el cual deben explicarse en última instancia toda la superestructura de las instituciones jurídicas y políticas, así como de las concepciones religiosas, filosóficas y de otra naturaleza de todo período histórico. Con ello el idealismo ha sido expulsado de su último refugio, la concepción de la historia, y se ha dado una concepción materialista de la historia"

El materialismo dialéctico y el histórico de Marx y Engels fue desarrollado por Vladímir Ilich Lenin en su obra Materialismo y empiriocriticismo, en la que despliega una dura crítica a las filosofías idealistas de Mach, Avenarius, Pearson y otros.

El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad, favoreciendo el progresivo proceso de secularización que se produjo en Europa a partir del Renacimiento. Como contrapartida, fue el punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la Ciencia, optimismo que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com