ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho RomanoI


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  7.313 Palabras (30 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 30

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Privada

Dr. Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo, Edo. Zulia.

Catedra: Derecho Romano I

Doc: Rubio, Ricardo.

INTRODUCCIÓN

La periodización del Derecho Romano, contempla desde la Monarquía, hasta el

Imperio bajo Justiniano, pasando por la República, el Imperio en sus dos etapas

compuestas por el Principado y la Autocracia.

La presente unidad nos permite conocer a detalle las

características principales de estas etapas que tienen una relación estrecha con

las diversas Instituciones del Derecho que se gestan en las mismas.

De igual manera, nos permite conocer la importancia tanto de la actividad

militar y su consecuencia respecto de el crecimiento del Imperio hacia nuevas

latitudes, las nuevas clases sociales resultado de estos acontecimientos tanto

en lo social como en lo político y económico y su repercusión en las leyes.

1.- LA MONARQUÍA

En la antigüedad la migración e invasión de territorios era una constante, Italia

no escapó a estos hechos y fue invadida desde el año 2 000 a. C. por los arios,

quienes eran un pueblo indoeuropeo, procedentes del noroeste de Rusia, este

pueblo, al parecer, era de pastores, enérgico, inquieto con familia patriarcal y

una de sus costumbres era incinerar a sus muertos. Se unieron en los países

de la cuenca mediterránea a una cultura sedentaria y agrícola, dándose cierto

grado de fusión de ambas culturas.

A finales del segundo milenio antes de Cristo, cuando el Mediterráneo

comienza a conocer el hierro, Italia es invadida por segunda ocasión por un

pueblo procedente de Asia menor, un pueblo no indoeuropeo, de piratas,

magos, ingenieros y artistas, quienes gustaban de gozar de todos los placeres,

y cuya lengua es hasta nuestros días, un enigma. Los etruscos se establecen

así en la región toscana.

Sin embargo, la historia arcaica de Roma, citada por los historiadores

romanos no coincide con lo anteriormente expuesto, debido principalmente a

que fue escrita de una manera fantasiosa, después de las guerras púnicas,

basándose en tradiciones nacionales y en datos de archivos sacerdotales, y

sobre todo enriqueciéndola con las tradiciones griegas, haciendo a Roma, a

través de Alba Longa, la heredera de Troya. Debido a que Eneas había huido

de las ruinas de Troya estableciéndose en Italia, donde contrae nupcias con

una princesa del Lacio. Su hijo funda Alba Longa y con el paso del tiempo, uno

4 Margadant S. Guillermo F., Derecho Romano. Editorial Esfinge. México 2004.29

de sus descendientes, Amulio, destrona a Numitor su hermano y mata a sus

hijos, al mismo tiempo que condena a la virginidad a Vesta, hija de Numitor. Sin

embargo, Marte interviene y la hace madre de gemelos, que son abandonados

en el Tiber por orden de Amulio. Una loba cuida de estos gemelos,

posteriormente son educados por un pastor y finalmente por la rivalidades con

los jóvenes de Alba Longa son presentados ante el rey, momento en el cual se

descubre la verdad. De esta manera, la población de Alba Longa se une a los

jóvenes y destronan a Numitor, sin embargo tanto Rómulo como Remo fundan

su propia ciudad llamada Roma.

De acuerdo a los autores romanos, este acontecimiento sucedió el 21

de abril del año 753 a. C.

Algún tiempo después, Rómulo priva de la vida a su hermano Remo y se

convierte así en el primer monarca de Roma.

Dichos pueblos se agrupaban en tres diferentes tribus, cada una de

las cuales se dividía en diez curias, subdivididas a su vez en diez gens. La gens

se constituía por el parentesco y agrupaba familias que procedían de un tronco

común. Era una organización con autoridad patriarcal impregnada de un

carácter tanto judicial como religioso.

Las tres tribus anteriormente citadas, se hallaban bajo la autoridad de

un rey, que no gobernaba de manera absoluta sino mediante el auxilio de un

cuerpo colegiado conocido como: el senado. Es decir, la monarquía romana no

era absoluta, el rey únicamente ejercía la autoridad que le era delegada por los

patricios. 30

Rómulo estableció la distinción social entre patricios y plebeyos, creó

un Senado de cien patricios y así comenzó sus guerras de conquista5

Los patricios ejercían su poder en asambleas llamadas comicios por

curia. Estos comicios eran los que elegían al rey y lo investían de autoridad;

también promulgaban las leyes: leges curiatae. El voto se emitía por curia.

Dentro de cada curia se votaba por persona para determinar el sentido en que

ésta votaría en los comicios.

El rey subsumía tres grandes funciones: jefe del ejército, magistrado

judicial y sumo sacerdote. Pero, para tomar decisiones, el rey consultaba con el

senado, cuerpo integrado por los patres quienes eran personas mayores con

mucha experiencia, algunos de los cuales eran, incluso, magistrados.

El senado era un órgano permanente de gobierno, a quien el rey tenía

la obligación de consultar todas las decisiones que tuvieran relación con

cuestiones públicas. Este órgano prolongó su existencia hasta el Bajo Imperio.

Dentro de las facultades del senado destaca la del ejercicio de la

auctoritas patrum; es decir, la ratificación de las leyes y elecciones. También

emitía resoluciones de carácter legislativo que recibían el nombre de senatus

consultus, las cuales eran obligatorias en el derecho público, pero no tenían

carácter de ley en el derecho privado6

En caso de fallecimiento del rey, como sucedió con Rómulo, el senado

tenía la potestad de nombrar un inter-rex, que gobernaría hasta que se eligiera

a un sucesor.

Rómulo fue elevado a la categoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com