ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos De Libertad


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  3.157 Palabras (13 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 13

MEDIOS DEPRUEBA

CAPITULO I LA PRUEBA

A. DEFINICION

Según Sentís Melendo, prueba llega a nuestro idioma procedente del latín; en el cual, probatio, probationis, es lo mismo que el verbo correspondiente (probo, probar probare), vienen de probus, que quiere decir bueno, recto, honrado. Así pues, lo que resulta probado es bueno, es correcto, podríamos decir que es auténtico; que responde a la realidad

De acuerdo con esta idea, y teniendo en consideración el tercero de los marcos conceptuales (prueba es verficar), Devis Echandía ha considerado la prueba como “el conjunto de razones o motivos que producen el convencimiento o la certeza del juez respecto de los hechos sobre los cuales debe proferir su decisión, obtenidos por los medio, procedimientos y sistemas de valoración que la ley autoriza”.

Los hechos se prueban dentro y por medio de una fase o actividad de proceso que Universalmente se llama LA PRUEBA, a la que en consecuencia se puede definir.

mo:

LA PRUEBA

Es la demostración de la verdad formal o judicial, es la fijación formal de los hechos discutidos. (Carnelutti)

"El arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el arte de administrar las pruebas." (Jeremías Bentham)

"Tanto vale no tener un derecho, cuanto tenerlo y no probarlo." Adagio Forense.

OBJETO DE LA PRUEBA

¿Sobre qué recae?

Afirmaciones que las partes hacen acerca de los hechos.

¿Qué debe probarse?

Hechos que han sido alegados en el proceso.

FIN DE LA PRUEBA

¿Para qué sirve la prueba?

Búsqueda de la verdad.

Posibilita la aplicación del derecho a través de la acreditación de los datos que constituyen el supuesto de hecho de la norma.

FUENTES DE PRUEBA

¿Con qué se prueba?

Elementos que existen en la realidad, de los que se sirve el Juez para comprobar la verdad.

Mientras que en la prueba testifical el testigo es el medio probatorio, su conocimiento de los hechos es la fuente.

Se deduce de este concepto que la finalidad u objeto y los efectos de la Prueba jurídica consisten en primer lugar: en la aportación de los medios de convicción sobre los hechos que sirven de base a la pretensión, y en segundo lugar para que con esos medios el Juzgador establezca la verdad o no verdad de los hechos litigiosos, que le permitan dictar su resolución o sentencia que ponga fin a la controversia.

CAPITULO II MEDIOS DE PRUEBA

A. DEFINICION

Los medios de prueba son las herramientas gracias a lascuales el Juez se pone en contacto con hechos desconocidos para comprobarlos en base a razones o motivos que los mismos implicados proporcionan y que llevan al Juez a la certeza de tales hechos.

Tiene su fundamento jurídico en:

ART. 776[1]: Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y al derecho, y en especial los siguientes:

1. confesional

2. documental

3. testimonial

4. pericial

5. inspección

6. presuncional

7. instrumental de actuaciones; y

8. fotografías, en general, aquellos medios aportados por los descubrimientos de las ciencias.

Independientemente de enumerar los tradicionales medios de prueba que se aplican en el derecho procesal, consigna un conjunto de disposiciones tendientes allegar al conocimiento real de la litis planteada en el proceso laboral y rompe con el tradicional de que el que afirma está obligado a probar.

Las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos cuando no hayan sido confesados por las partes. Estas deberán ofrecerse en la misma audiencia, salvo que se refieran a hechos supervenientes o que tengan por fin probar las tachas que se hagan valer en contra de los testigos.

Es importante que las partes, al ofrecer sus pruebas, acompañen estas de todos los elementos necesarios para su desahogo, pues si no lo hacen corren el peligro de que se les desechen por no estar ofrecidas conforme a lo dispuesto a este precepto.

B. FUNCION

Art. 780: Laspruebas se ofrecerán acompañadas de todos lo elementos necesarios para su desahogo.

La junta desechará aquellas pruebas que no tengan relación con la litis planteada o resulten inútiles o intrascendentes, expresando el motivo de ello. También podrá ordenar con citación de las partes, el examen de documentos, objetos y lugares, su reconocimiento por actuarios en general, practicar las diligencias que juzgue conveniente para el esclarecimiento de la verdad y requerirá a las partes para que exhiban los documentos y objetos de que se trate.

De acuerdo con el artículo 783[2]; si una autoridad o persona ajena al juicio que tenga conocimiento de hechos o documentos en su poder, que puedan contribuir al esclarecimiento de la verdad, se niega a aportarlos cuando sea requerida por la Junta, ésta podrá dictar los medios de apremio correspondientes para su cumplimiento. Una cosa es una obligación legal y otra la carga de la prueba que tiene las partes en el proceso y a quienes no se les puede obligar a exhibir pruebas.

La naturaleza social del proceso laboral es un derecho que tiene como fin garantizar una igualdad real en el proceso, mediante la tutela o protección de los trabajadores. En términos generales, la carga de la prueba incumbe a la parte que dispone de mejores elementos para la comprobación de las hechos o el esclarecimiento de la verdad; en este sentido la Ley estima en el art. 784, que el patrón tiene los elementos para esclarecer los hechos, de ahí que señala claramente, 14casos: (1. fecha de ingreso del trabajador, 2. antigüedad del trabajador, 3. faltas de asistencia del trabajador, 4. causa de rescisión de la relación de trabajo, 5. terminación de la relación o contrato de trabajo para obra o tiempo determinado, 6. constancia de4 haber dado aviso por escrito al trabajador de la fecha y causa de su despido, 7. el contrato de trabajo, 8. duración de la jornada de trabajo, 9. pagos de días de descanso y obligatorios, 10. disfrute y pagos de las vacaciones, 11. pago de la prima dominical, vacacional y de antigüedad, 12. monto y pago de salario, 13. pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, 14. incorporación y aportación al fondo nacional de la vivienda.); en los que individualmente corre a su cargo la carga de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com