ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  28 de Marzo de 2013  •  358 Palabras (2 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 2

En Venezuela se conoce el éxodo campesino como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros a mediados del siglo XX y a las ciudades hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población activa.

La mayor consecuencia de esta migración es la desaparición de poblaciones rurales enteras en diversas zonas, las cuales quedaron abandonadas como pueblos fantasma. A ello se refiere Miguel Otero Silva en una de sus mejores obras: Casas muertas, ambientada en unos pueblos llaneros (Ortiz y Parapara de Ortiz), donde la emigración a las ciudades los convierte en despoblados (6 ). Y el folclore venezolano también ha producido páginas excelentes sobre la emigración de los pequeños pueblos, como Mi nostalgia, en la voz de Lilia Vera y Pueblos Tristes, que también interpretó originalmente Lilia Vera (7 )

Venezuela pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la población era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% o más de la población residenciada en áreas urbanas, con Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades. Esta situación obedeció en un primer momento al desarrollo de la actividad petrolera, cuya exportación genero una gran cantidad de divisas que sirvieron para la inversión de recursos de capital (obras de infraestructura) en las ciudades más importantes, comenzando a incrementarse los flujos migratorios del campo a los centros urbanos. Aunque se trata de un texto de fines de los años 60 del siglo XX, la obra de Chi-Yi Chen Movimientos migratorios en Venezuela (8 ) resulta, tanto desde el punto de vista metodológico como del conceptual, una obra muy interesante para consultar el tema de la emigración rural en Venezuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com