ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo De La Educación Durante La Revolución, 1911-1950


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.029 Palabras (5 Páginas)  •  776 Visitas

Página 1 de 5

A pesar de los grandes logros obtenidos por la lucha revolucionaria, la situación del país no cambio mucho respecto a la época anterior, ya que si bien el nuevo gobierno ofrecía ciertas garantías para el mejoramiento de vida de un gran sector de la población mexicana, por otro lado propiciaba la protección a la propiedad privada, lo que contradictoriamente vendría a ser un obstáculo para las nuevas políticas que en educación el estado emprendería.

La educación de esta época reflejada la situación que prevalecía en el país y que era presentada por un gran porcentaje de analfabetismo, la marginación, la desigualdad social, cultura etc. Es por ello que las políticas de gobierno se orientaron a extender los servicios educativos a todos los rincones del país (educación populista) concibiendo a esta como el instrumento motor del desarrollo económico, social, político, y cultural de la población. Nos encontramos con una serie de obstáculos que va a enfrentar la nueva corriente educativa que empieza a surgir en el México post-revolucionario. Son la falta de vinculación de la educación con el sector productivo, la falta de personal capacitado para la enseñanza, la creación de instituciones en forma desarticulada y aislada de un contexto unificador de los objetivos de la enseñanza, el desarrollo de las facultades intelectuales sin ninguna conexión con la realidad del individuo, una enseñanza de carácter abstracto, rudimentario e individualista; en suma, una educación que se quedaba en lo práctico y utilitario sin llegar a articularse con la vida real y la formación del individuo.

a).- Identifica y describe las principales corrientes pedagógicas que influyeron en el proceso educativo de esa época.

Fueron esencialmente cuatro corrientes pedagógicas de las cuales se desprende, de cada una de ellas, lo siguiente:

Primeramente debe mencionarse la influencia griega que se traduce en la filosofía platónica que se dejó sentir en nuestro país por medio de la política de José Vasconcelos, influencia que incidía más en el aspecto formativo que informativo de la educación.

La corriente pedagógica norteamericana que se basa en el pensamiento pedagógico de John Dewey quien ve en la educación un proceso activo basado en la experiencia real de cada alumno y en “el hacer”, esta pedagogía es llamada también progresista.

La corriente europea o pedagogía de la acción utilizaba los elementos de la norteamericana pero es más intelectual, humanista y sistematizada centrándose en los aspectos biológicos y psíquicos del niño, naciendo en este periodo las corrientes psicológicas behaviorismo y la gestalt.

También existió la corriente racionalista que es de origen español y su autor es Ferrer Guardia existiendo arraigo en esta forma de enseñanza en los estados de Yucatán y Sonora y que fue apoyada en gran medida por los sectores del movimiento obrero mexicano y los principios pedagógicos del aprender-haciendo utilizando al alumno como principal actor de su propia enseñanza quien observaba, experimentaba y aprendía dejando de lado horarios fijos y clases estructuradas.

Según el autor nos dice que la pedagogía es el saber que teoriza, investiga, experimenta y aplica de manera intencional, mediatizada y explicita el sistema de relación que ocurren entre estudiante, cultura y maestro, con el propósito de lograr aprendizajes, formaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com