ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Biblioteca


Enviado por   •  30 de Julio de 2014  •  1.739 Palabras (7 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 7

la secundaria hoy en día enfrenta una serie de problemas para responder a las expectativas de formación y escolarización de la población: su recién decretada obligatoriedad implica atender la cobertura en su totalidad.

En este apartado se analizarán algunas de estas problemáticas, así como las medidas de política educativa que en el marco de la globalización, recientemente se han implantado para reformar (y transformar) la secundaria en nuestro país. El planteamiento que asumo es que la secundaria hoy en día se encuentra en un proceso de transición, que en palabras de Sacristán (1996) implica rupturas y acomodaciones; en este proceso la secundaria se debate entre nuevas exigencias y tradiciones arraigadas, ideas de renovación y añejos problemas no superados, condiciones todas que es necesario reconocer para evitar miradas triunfalistas que se quiebran ante la terca realidad.

Así, el objetivo de los gobiernos de la región por mejorar el acceso de la población a la educación primaria, iniciado en la década de los sesenta y que actualmente ha llegado a cumplirse casi en su totalidad, generó de manera paralela una demanda social para el ingreso al nivel educativo posterior, que Rama define como "una presión de los sectores medios por acceder a los beneficios educacionales; sin que ello se correspondiera a los requerimientos de desarrollo económico".4 Es decir, el aumento de las tasas educativas de la primaria incidió en las de secundaria y esta última empezó a mostrar en los países de la región un crecimiento considerable a partir de los años setenta en toda Latinoamérica. Junto a esto, un fenómeno económico de contracción del mercado de trabajo, que afecta de manera particular a los jóvenes, favoreció tanto la exigencia de aumento en la escolaridad requerida para el ingreso a los espacios laborales.

1980 a la fecha el crecimiento nacional de la matrícula en secundaria ha presentado variables, desde un lento aumento que casi podría equipararse con estancamiento en los primeros ocho años de la década de los ochenta, continuado por un ligero decremento hacia finales de esa misma década y principios de la siguiente, cuyo punto más crítico se dio en el año escolar 1991-1992; todo ello en el contexto de la crisis económica del país que generó una disminución del presupuesto destinado a la educación. A partir de esta fecha, el crecimiento ha sido más moderado pero constante, presentando variaciones a nivel nacional,8 y se prevé que a principios del próximo siglo la secundaria atenderá a cinco y medio millones de alumnos.9

En México, la ampliación de matrícula en secundaria se ha dado en el marco de la diversificación de modalidades, de las cuales existen cuatro: la secundaria general, la técnica, la telesecundaria y la secundaria para trabajadores; éstas han tenido diferente desarrollo e importancia, dependiendo de la época, los costos que implica y la política educativa impulsada en cada periodo. Por ejemplo, si bien en el momento de creación de la secundaria existían ya escuelas de artes y oficios, además de que estaban presentes en el plan de la secundaria general materias de carácter técnico, fue hasta 1958 que se introdujo la denominada secundaria técnica como un sistema específico que al mismo tiempo que brindaba una educación científica y humanística, preparaba en un área tecnológica determinada con miras a capacitar al alumno para incorporase al sector productivo; es decir, la enseñanza de oficios que venía de tiempo atrás se modernizó en esta etapa con la introducción de tecnologías10 y a la secundaria técnica se le asignó de manera más clara la función de cubrir simultáneamente funciones de carácter propedéutico y terminal.

Si bien como resultado de la pirámide educativa y de las asimetrías regionales, para el nivel de secundaria en México no puede hablarse todavía de una total masificación, su crecimiento sustantivo ha tenido similares efectos educativos y sociales a los que se desarroIlaron paralelamente a este fenómeno en la educación primaria, cuyo reconocimiento a nivel regional ha implicado cambios en las políticas educativas de los distintos países. Es decir, en la secundaria se reflejan de manera particular muchos de los problemas atingentes al nivel anterior, como es el deterioro de la calidad educativa, la desigualdad en la educación impartida, la ineficiencia, la falta de contenidos de aprendizaje significativos y el bajo aprovechamiento, entre los más señalados.

Otro efecto social de la masificación se refiere al sentido y valor que la secundaria tiene. Inicialmente planteada como un puente necesario para la educación superior, ahora mira más a la primaria, es un apéndice de ella, aunque contradictoriamente sigue conservando prácticas selectivas y académicas que corresponderían a niveles más altos del sistema educativo, o a los momentos en que ésta era una opción para minorías selectas. Cursar la secundaria no implica ya la posibilidad de ingresar con una mayor capacitación al espacio laboral ni tampoco garantiza la posibilidad de continuar estudios superiores por las restricciones que éstos presentan para el ingreso. Los maestros se quejan de la falta de interés de los alumnos por el estudio, y tal vez habría que pensar hasta qué punto la apatía es reflejo de la falta de sentido que el nivel tiene para los estudiantes, pues en los hechos se ha constituido en una ampliación de la primaria, sólo que con una estructura organizativa más rígida. A ello hay que agregar el descenso en el estatus profesional de los maestros de este nivel, producto de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com