ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epoca Precolombina


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  1.886 Palabras (8 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo de Barcelona – Extensión Cumaná

PERIODO INDIGENA

EN

VENEZUELA

(Época Precolombina)

Facilitador: Integrantes:

Cumaná, octubre de 2014

INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………….01

Índice .......................................................................................................................02

Desarrollo............................................................................................................03- 07

Conclusiones............................................................................................................08

Bibliografía..............................................................................................................09

INTRODUCCION

El presente trabajo está basado en una historia que tiene que ver con nuestro pasado, presente y futuro, decimos así ya que la época precolombina fue el descubrimiento de la supuesta aparición del hombre en tierras venezolanas y conjuntamente con ellos el desarrollo y desempeño de actividades como lo fueron: la caza, la pesca, la agricultura, la artesanía y fueron todas estas actividades las que llevaron a nuestros aborígenes abandonar la vida nómada y llegar al sedenterarismo.

No se sabe mucho y con veracidad de esta época debido a que no existía la escritura salvo algunas evidencias que se han encontrados a través de excavaciones arqueológicas las cuales han permitido establecer que esta etapa está dividida en cuatro períodos denominados Paleo-indio, Meso-indio, Neo-indio e Indo-hispano, lo cuales vamos a desarrollar a continuación.

DESARROLLO

PERIODO PRECOLOMBINO

América precolombina, Era precolombina y culturas precolombinas son términos euro centristas utilizados para referirse a la situación de las culturas de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. El término "precolombino" en general se utiliza para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los europeos.

Suele utilizarse también el adjetivo prehispánico con un significado casi idéntico, aunque limitado a Hispanoamérica. También se ha creado el término pueblos originarios para referirse a los amerindios antes de la llegada de Colón.

Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupo étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes.

Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.

Etapa Paleo-indio estaría comprendida entre los 15.000 y 5.000 años a.C,

Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica (la Amazonia, los Andes y el Caribe) y eran descendientes de las primeras migraciones provenientes de Asia, estos eran nómadas, es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras, entre otras razones, evadiendo los períodos muy fríos que cubrían parte de los continentes y mares con extensas capas de hielo en el Pleistoceno, trajeron consigo instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica consistente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas (trozos pequeños desprendido de las piedras) y servían de cuchillos, en esta época también se trabajaba la madera, las fibras, huesos, el cuero y las conchas marinas, los cuales le servían para la recolección y la caza de mamíferos.

Eran pequeñas bandas de cazadores, se organizaban familiarmente entre grupo de quince a veinte individuos sin liderazgos formales, no tenían leyes o formas de represión, no había especialización excepto, por edad y sexo.

Entre los animales con los que convivieron se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país para luego atraparlos para la domesticación o el consumo.

Debido al aumento de la población, estos animales empezaron a desaparecer por lo que fue necesaria aplicar nuevas técnicas y la evolución de los utensilios para la caza de animales pequeños (aves, peces, roedores, venados) he aquí el gran invento de esta época el arco y la flecha.

También surgió en esta época las manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedra (petroglifos), en ellas caracterizaban su forma de vida.

Etapa Meso-indio, que abarca desde el año 5.000 hasta el año 1.000 a.C.,

Representa un cambio en las condiciones de vida de los habitantes de esa época por las condiciones del clima y la vegetación que determinó la extinción de grandes mamíferos que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia.

Esta nueva forma de vida necesitó, seguramente, un conocimiento más preciso de los ciclos biológicos de los recursos que eran recolectados. En este período la organización social se perfeccionó a seminómada, con grupos que se unían durante la abundancia y se dividían durante la escasez.

De esta forma la vida de los antiguos cazadores cambió al convertirse los mismos en recolectores de conchas marinas y pescadores, según lo atestiguan restos encontrados en las zonas costeras de Zulia, Falcón, Sucre y en las islas frente al noreste de Venezuela como Cubagua. Por esta razón, se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependió esencialmente del mar por lo que se observa en este período una ausencia casi absoluta de instrumentos de cacería y por el contrario se da un amplio desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com