ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FEDERALISMO EN VENEZUELA 1830-1989


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  12.490 Palabras (50 Páginas)  •  869 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCION

Venezuela, vive hoy una de las etapas más interesantes de su historia. La nación trata de construir, por primera vez de manera auténtica, el viejo sueño federal. Desde el nacimiento mismo de la República, en 1811, se planteó el debate sobre el sistema político que debía adoptar el gobierno del nuevo país venezolano. En ese momento, las necesidades de crear una república fuerte, sólida e integrada, aconsejaban el sistema unitario centralista. Sin embargo, el sueño federal no era gratuito. Las raíces indígenas traían la savia de formas de gobierno descentralizadas. No existieron en la América Precolombina los imperios centralistas que impusieron su impronta en otros continentes. En estas tierras, y por aquellos tiempos, los asuntos locales se resolvían localmente. Incluso en el Tahuantinsuyo, el poderoso y dilatado Imperio Inca, con sus instituciones político-religiosas, su extensa red de caminos y su sistema de comunicaciones ("chasquís"), la realidad político-administrativa básica y útil era el "ayllu", una especie de unidad municipal autónoma.

VENEZUELA, CRISIS Y CATACLISMO:

• FEDERALISMO COMO IDEARIO POLITICO

• LAS LUCHAS POR EL PODER

• EZEQUIEL ZAMORA Y GUZMAN BLANCO

• ZAMORA, GUZMAN Y LA LUCHA HACIA LA VICTORIA ELECTORAL

• LA ESQUINA DEL MIEDO

• EL CONCEJO PUNTO CULMINANTE DE LA MARCHA DEL FEDERALISMO

• JUAN VICENTE GONZALEZ IDEOLOGO DEL CONSERVADURISMO VENEZOLANO

• LA QUERELLA DE ANTONIO LEOCADIO GUZMAN Y JUAN VICENTE GONZALEZ

• TOMAS LANDER COMO IDEOLOGO DEL LIBERALISMO

• FEDERALISMO COMO IDEARIO POLITICO

Venezuela presentó desde su nacimiento, un formato de Estado federal centralizado, en la distribución del poder, y el reparto de competencias desde el gobierno nacional hacia los estados.

Con el objetivo, de hacer una contribución al estudio histórico – comparado del Federalismo, la primera parte examina en detalle la historia política de Venezuela, repasando la evolución que tuvo respecto a la estructura estatal federal, durante el siglo XIX. Procura responder, cuál fue el origen que hizo que esta República autónoma e independiente, se consagrara como un Estado federal.

En segundo lugar, el propósito central, es indagar por qué el sistema de partidos, después del Pacto de Punto Fijo (1958), no contribuyó con este diseño institucional federal. Se parte de la noción, que el sistema de partidos venezolano, protagonizado principalmente por AD y COPEI, en realidad asentó un conjunto de restricciones institucionales, que limitó el ejercicio de una distribución eficiente del poder, hasta la reforma que tuvo el Estado en 1989, con la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias.

Por último, se analiza como la desinstitucionalización del sistema de partidos, facilitó el acceso al poder, a un líder outsider y antiestablishment, como lo es Hugo Chávez, el cual dispuso, la instauración de nuevas reglas de juego, retomando así a un gobierno federal centralizado.

En síntesis, se aprecia que este diseño institucional, componente esencial, al menos normativamente del sistema político venezolano, aún no ha dado los resultados que se esperan: mejor Democracia y mayor gobernabilidad.

Referencia histórica al origen del federalismo venezolano

A lo largo de la historia hubo sucesivos procesos de centralización y descentralización política, en la conformación de la República venezolana. Con distintos altibajos, el impulso centralista prevaleció en Venezuela durante casi todo el siglo XIX3. La conformación de este Estado, requirió que la modalidad de transferir funciones desde los gobiernos centrales a las autoridades designadas, tenga un formato centralizado. Esta tendencia general, difirió en cuanto al contexto histórico que se vivió.

Para un mayor esclarecimiento de los hechos, se dividirá en etapas. Una primera, comprende el período de la Gran Colombia (1811-1830); en segundo lugar, desde la separación de la Gran Colombia en 1830, comprendiendo los gobiernos conservadores y liberales que tuvo, hasta el final del gobierno de los federales en 1868, y por último, el período de transición desde 1868 hasta 1899, en que surgen los gobiernos autoritarios-militares.

Con el objetivo, de hacer una contribución al estudio histórico -comparado del federalismo, se entrelazará dicho caso, con la variada literatura teórica que se ha abordado sobre esta temática.

La formación de la Gran Colombia: 1811-1830.

Venezuela, se originó el 5 de Julio de 1811, luego de declararse independiente frente a la Corona Española, por la iniciativa política de las Provincias4 de la antigua Capitanía General creada en 1777. Se conformó como nación federalista, donde las provincias conservaban su autonomía y podían tener sus propias leyes5. Desde su origen, el poder local se situaba con fuerza en las provincias-ciudades, lo cual convertía en ficción el poder nacional. El denominado caudillismo político regional venezolano influyó en toda la historia venezolana, y encontró consagración formal en el texto constitucional en 1811 (Soto: 2005). Posteriormente, en el año 1819, pudo constituir su Congreso, creándose así una sola República de Colombia con los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca, cuyas capitales fueron Caracas, Quito y Bogotá.

Dentro del gobierno de la Gran Colombia, se presentaron diferencias entre federalistas y centralistas, éstos últimos se impusieron, con el apoyo de Simón Bolívar desde Bogotá. Bolívar fue considerado un caudillo militar y un ideólogo de la guerra de independencia. Su pensamiento político, consideraba que para las naciones recién independizadas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (81.2 Kb)  
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com