ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Enfermeria


Enviado por   •  15 de Abril de 2013  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  774 Visitas

Página 1 de 11

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: CONFIGURACION Y EVOLUCION DE LA ENFERMERÍA

El propio conocimiento y su proceso de desarrollo, con una serie de características que influyen en su evolución y en la de la profesión, es un conocimiento teórico y práctico que parte de valores personales y hechos cotidianos muy arraigados, cargados de explicaciones propias de cada cultura, lo que dificulta su explicación científica y, Además, se ve entorpecido por las propias características de la profesión.

Como se verá posteriormente, lo religioso, lo femenino, lo militar y lo medico han condicionado el desarrollo y las formas de expresión de la enfermería. Los antecedentes de la enfermería relacionados con valores y prácticas religiosas, el rol de género femenino que tradicionalmente ha caracterizado a la enfermería y a los profesionales enfermeros, su desarrollo y organización ligado a las contiendas bélicas y los efectos del estilo militar en su práctica, así como la influencia de la

medicina, pues, al ser medicina y enfermería actividades desarrolladas dentro del mismo campo de la salud, han existido una serie de interrelación entre ambas profesiones con repercusiones muy significativas para el desarrollo de la enfermería.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

En la sociedad, las personas tienen la oportunidad de desarrollar su vida de acuerdo a las posibilidades que le ofrecen sus estructuras.

Diversos estudios demuestran que el nivel socioeconómico es determinante en el nivel de salud y en el uso de los servicios sanitarios. Si se considera la esperanza de vida al nacer como uno de los principales indicadores de salud, se observa que en los propios países que se denominan desarrollados, en la actualidad esta en 70 años aproximadamente y se sitúa por debajo de 40 años en los países en vías de desarrollo.

La salud de la persona y de la comunidad es el desarrollo de las relaciones que se establecen entre la persona y el grupo con el medio ambiente y la sociedad.

En la sociedad griega, la persona es objeto de explicaciones filosóficas, la salud y la enfermedad se estudian desde una perspectiva biológica, mitológica y sobrenatural, y la atención a las personas enfermas se empieza a estructurar muy condicionada por la clase social de quien requiere ayuda y con una diferenciación de roles por parte de las personas que se dedican a su atención.

Durante la edad media, la atención a las personas enfermas sigue siendo desigual según la clase social a la que pertenecen. Con decadencia y posterior desaparición del feudalismo, el sistema social tiende a ofrecer un alternativa: la “razón” seria el hilo conductor de este proceso, y la sanidad y la enfermería no escapan a una ordenación social que va a intentar adecuar los recursos a las necesidades. Hasta la edad moderna, la sociedad venia encontrando sus fundamentos ideológicos en la religión. Con la formación de estados absolutos,

se extienden progresivamente las concepciones civiles en los tejidos de la sociedad.

Los jóvenes estados unitarios comienzan a engendrar y a desarrollar una maquinaria administrativa que se extiende e incide cada vez mas en la población. Se crea así una red, ya no religiosa sino estrictamente civil que se va haciendo cargo de la organización de la sociedad y de sus necesidades. La revolución industrial supone el triunfo de varios elementos sobre sus contrarios. Comienza el predominio de la razón sobre el espíritu, de la ciencia sobre lo irracional, de lo urbano sobre lo rural, de la industria sobre lo artesanal. El vuelco que da la sociedad se manifiesta en todos los terrenos: En el plano político: se va produciendo una progresiva absorción por parte del estado de las instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos que, con el paso del tiempo darán lugar a los diversos tipos de seguros sociales. En el plano económico: la importante demanda de trabajadores y la incorporación de los ciudadanos al mercado de trabajo los convierte, a efectos prácticos, en un medio de comunicación mas y, por tanto, se hace necesario mantenerlos en plenas condiciones físicas y psíquicas para su incorporación

y permanencia como parte fundamental del proceso de producción, en el que va adquiriendo mas significado lo publico que lo privado, lo social que lo individual. En el campo social: se desarrollo una practica benefactora cuyas raíces se encuentran en las concepciones igualitarias propia de la sociedad liberal. En el plano ideológico: se produce un cambio de valores, cobrando una mayor importancia todo lo relacionado con los aspectos sociales de seguridad, que se colocan delante de los espirituales y caritativos.

La salud se convierte en un problema social porque la persona enferma deja de producir, por eso se comienza a desarrollar la medicina socializada y la beneficencia para los mas pobres.

En el entorno occidental actual existen dos corrientes bien diferenciadas en cuanto al enfoque de la atención en salud La primera de ella sigue las recomendaciones de la OMS y es partidaria del desarrollo de la lógica salubrista y los derechos humanos. Desde esta perspectiva, los estilos de vida y los cuidados de la salud adquieren gran preponderancia en la atención a la salud y desde esta orientación, las enfermeras tienen importantes

aportaciones que hacer. La segunda tendencia se centra en el tratamiento de la enfermedad y en ella el modelo biomédico tiene un protagonismo hegemónico.

EL CONCEPTO DE LA SALUD Y LAS FORMAS DE ATENCION

La salud y la enfermedad se pueden analizar según distintas corrientes orientadoras de las diferentes concepciones que, a lo largo del tiempo, las han caracterizado. Los salubristas las desarrollan sobre la base de tres paradigmas:

1. Ambientalista: se basa en el establecimiento de unas relaciones de dependencia de la persona con su medio ambiente.

2. Biologista: parte de las concepciones de salud-enfermedad fundamentadas en aspectos orgánicos y funcionales de la persona.

3. Integral: explica la salud y la enfermedad desde un enfoque global en que se consideran los elementos biológicos, ecológicos y sociales que rodean a la persona como determinantes de la salud.

La salud se puede entender como supervivencia, entendiendo sobrevivir como estar sano, al resultado de causas no comprendidas que confieren a la salud razones sobrenaturales; también, durante mucho tiempo, ha tenido un significado relacionado con motivaciones espirituales o religiosas. Después, estar sano ha sido considerado como ausencia de enfermedad, y actualmente la salud esta siendo valorada como la percepción de un estado de equilibrio, armonía y bienestar.

La salud como supervivencia

En las sociedades primitivas, la salud se considera un don natural y tiene un valor de supervivencia. Las actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com