ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la pedagogía para el asesor infantil


Enviado por   •  12 de Mayo de 2016  •  Tesina  •  1.589 Palabras (7 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 7

Fundamentos de la pedagogía para el asesor infantil

El vínculo de la colaboración puede definirse como una relación de trabajo entre dos o más personas. La palabra tanto ambigua de “relación” sugiere la condición necesaria para llevar a cabo una colaboración- consulta constructiva. Como lo afirma Muro: “la consulta se desarrolla mejor dentro de un clima de mutua confianza y apertura dentro del cual el dar y tomar de la interacción se desenvuelve sobre una base más bien informal (Muro, 1970, p. 97). Otra base para definir la relación consultativa es que suele ser temporal, la compañía de un coprofesionista y por lo general voluntaria con la afinidad de estudiar a una tercera persona (el niño). Dink Meyer y Caldwell (1970). Ha discutido diversos aspectos de la relación consultativa.

Fundamentos de la pedagogía para el asesor infantil. Donald b.keat. o49126.pag. 187

Los beneficios del origami a nivel educativo

Grullas de papel, delfines construidos a punta de dobleces, diseños complicados o sencillos (dependerá del gusto de quien elabora figuras de origami, o de su habilidad particular)… La clave está en el proceso, es decir, en la dedicación total a una tarea –al parecer– manual, pero que llega mucho más allá, activando el cerebro y provocando un estado superior de la conciencia. Esta milenaria práctica proviene del Japón, pero se ha extendido por todo el mundo, despertado gran interés en diferentes ámbitos de la sociedad: educación, diseño, entretenimiento, ciencia, tecnología, entre otros. Así pues, motivados por el interés que jóvenes, niños y maestros –entre otros fans– manifiestan al respecto, hemos conversado con Santiago Ponce, secretario de la Asociación Ecuatoriana de Origami (AEO), para que nos cuente un poco sobre los beneficios de esta práctica artística en el aprendizaje y en otros aspectos de la vida. Como antecedente, cabe mencionar que la AEO fue fundada en 2010 mediante Acuerdo Ministerial y tiene como objetivo primordial difundir la técnica del origami a nivel educativo, artístico y terapéutico. Dicha organización funciona dentro de las instalaciones de la Fundación Mundo Juvenil (Parque La Carolina) y ofrece cursos para niños, jóvenes y adultos, a través de talleres que tienen lugar los días sábados en dos horarios: de 10 am a 12:30 y de 3:00 pm a 5:30 pm. Las sesiones son personalizadas, especialmente cuando se trata del primer grupo, con un máximo de tres niños. Esto hace que la práctica del origami sea realmente beneficiosa, pues todos ponen su atención en el trabajo y se entregan a ello sin distracciones de otro tipo.

 ¿Qué efectos tiene esta técnica en la persona que la practica? El origami, entre sus múltiples beneficios, tiene la capacidad ejercitar ambos lóbulos cerebrales, ya que al plegar se utilizan ambas manos y todos los dedos. Además, el contacto con el papel provoca que los nervios cerebrales se relajen. También, permite desarrollar la motricidad fina, ayuda a mejorar la concentración, la memoria, la visión espacial, la creatividad, y ejercita la virtud de la perseverancia. Está por demás mencionar que la práctica del origami refuerza increíblemente la asimilación de los conceptos geométricos y matemáticos, ya que sobre ellos asienta sus fundamentos.

¿Tiene que ver también con la meditación o alguna forma de “acción meditada”? Por supuesto. Es una forma milenaria de abstracción, que está siendo rescatada en estos últimos tiempos.

 ¿En qué ámbitos se la practica? A nivel de terapias para niños con déficit de atención; en terapias para grupos de trabajo; en oficinas, para reducir el estrés. También ayuda a controlarla ansiedad. Esto ocurre porque el ejercicio del doblado de papel obedece a procesos de aprendizaje: a base de las figuras principales se hace lo demás. La persona recibe los “ingredientes” de la receta, y luego le pone el saber. Así pues, se crean nuevas conexiones en el cerebro, las cuales siguen siendo desarrolladas más tarde, a medida que se practican modelos más complejos. Hay gente que dobla figuras de origami, precisamente, para concentrarse mejor. Por ejemplo, Enrique Ayala Mora, cuando era diputado, solía hacerlo durante las sesiones del congreso, y así lograba poner toda su atención en los asuntos tratados. Muchos políticos y líderes han ido adoptando esta práctica.

 ¿Cómo nace la AEO? La AEO encuentra su origen en la ciudad de Riobamba, donde –en 2006– se conformó el primer club de origami del país. Ese mismo año, se llevó a cabo la primera exposición pública del tema. En 2007 nació el club “Quito de Papel”, a través del cual, se organizó el I Encuentro Internacional de Origami en Ecuador, que contó con la presencia de representantes de 6 países latinoamericanos. A partir de entonces, cada año se ha venido realizando dicho evento. Actualmente, contamos con representantes de la Asociación en varias ciudades, como son Ambato, Ibarra y Cuenca.

 ¿Cómo se proyectan a futuro? La idea es reunir a todos los origamistas para tener una representación sólida a nivel latinoamericano, ya que en cada país hay un movimiento de similares características: Colombia, Perú, Chile, Argentina, México, Bolivia.

 ¿Qué nos puedes comentar sobre la influencia del origami en el diseño? Cristian Dior creó un vestido a base de pliegues de origami. Aquí en Ecuadorse realizó el año pasado un desfile de modas, organizado por la Universidad Católica de Cuenca, basado en trazos similares. Es como una especie de “boom”. Mucha gente está volviendo a prácticas milenarias, en combinación con lo nuevo y lo moderno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (111 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com