ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GANADERÍA EN COLOMBIA


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.626 Palabras (11 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 11

Historia

La ganadería colombiana es un hecho contundente en la realidad económica y social del país. Reconstruir sus orígenes se inscribe más, por lo tanto, en el ejercicio aventura de la novela histórica a partir del desembarco de los huestes conquistadores en el siglo XV.

Es necesario entonces, echar mano aquí y allá de referencias que aparecen esporádicas. En cuanto a la ganadería colombiana se refiere, habría que parodiar el libro de la creación para afirmar que en principio era la nada. En efecto nuestros antepasados indígenas no conocían el “ganado mayor” el animal el cual tuvieron que enfrentar fue quizás el venado, la danta y el tapir, ninguno de ellos domesticable si no objetivo de caza para proveer alimento y pieles.

Esta es, quizás una de las razones del atraso frente a otras culturas, la domesticación de animales fue uno de los grandes avances tecnológicos de la humanidad, en la medida en que la caza era la principal actividad del hombre prehistórico y, por lo tanto, el tener el alimento asegurado y a la mano, le permitió ir explorando otros campos de actividad.

El ejemplo más cercano está asociado a la presencia de los camélidos andinos en el imperio Inca, en lo que hoy es Perú, Bolivia y Argentina.

Los Incas, que alcanzaron niveles de desarrollo muy superiores al de los chibchas y demás tribus precolombinas, utilizaban intensamente la llama y la alpaca como bestia de carga y de transporte, como proveedor de lana para su industria textil y como animal de carne, la cual comían con gran apetencia. Durante las guerras, las llevaban en lotes al frente para sacrificarlas medida que necesitaban su carne para alimentar la tropa. Era y es a la vez, jumento, oveja y res de matadero, además de animal ceremonial, pues en las fiestas religiosas inmolaban varios cientos de ellas en los templos del imperio, así pues, si nos hemos imaginado el gran susto que se llevaron nuestros aborígenes cuando se toparon con el caballo al que imaginaron como un solo y enorme animal integrado al jinete que lo montaba, cuál no sería su sorpresa cuando desembarcó el primer contingente de importación de vacunos, en los que hoy es Santa Marta, con su andar pesado y sus mugidos profundos, cuál mitológicos y amenazantes minotauros.

Frente a la proeza épica del descubrimiento nos imaginamos a La Pinta, La Niña y La Santa María, como imponentes embarcaciones que surcaban el océano sin dificultades al revisar la historia naval o conocer sus replicas vivas, para constatar que apenas eran algo más que grandes barcazas hacinadas de marineros, incomodas, con mínimas condiciones sanitarias y muy poca capacidad de carga.

Es fácil adivinar entonces, por qué los vacunos no desembarcaron en el primer viaje de Colón.

Fue por ello en el segundo viaje en el año de 1493 cuando se embarcaron becerros y becerras, cerdo y ovejas hacia el destino ya conocido de la isla de la Española, hoy Santo Domingo.

Ello explica la lentitud del proceso de poblamiento ganadero y la tardanza en traer vacunos a tierras colombianas, en el año 1525, la Corona Española, a partir del primer pie de cría y del mayor número de animales que llegó en el tercer viaje de Colón, decidió fomentar primero la creación de un gran núcleo ganadero en la Española. La importación de ganado no obedecía a ninguna intención de explotación económica, que sí se dio mucho después cuando los Españoles encontraron excelente e inmensas llanuras en el continente, pero sobre todo cuando saciaron su sed de oro y plata que fue su única obsesión durante el primera época de la Conquista.

De La Española Santa Marta

El proceso de convertir a la Española en un enclave ganadero no fue fácil. En Marzo de 1503, aprobó en Zaragoza la solicitud de enviar ganados a América, representados “En bestias y ganados que hubieren menester”.

Las dificultades subsistían para transportar el ganado como también las que tenían que ver con la aclimatación de animales de razas europeas, que no eran las mejores y que, además llegaban en condiciones deplorables después del largo viaje, para ser sometidas a un cambio de alimentación, a un clima implemente y al ataque de las plagas del medio tropical.

Fue necesario la influencia de Don Rodrigo de Bastidas ganadero próspero el cual poseía 10.000 cabezas, eran también oidor y tenía títulos eclesiásticos, que le permitieron obtener la cédula real del 16 de Mayo de 1.524, la cual es concebida por la reina mi señora, os ofrecéis de poblar la provincia e puesto Santa Marta que en Castilla de Oro llamada la tierra firme, granjerías e crianzas y que poniéndolos en dichas tierras 200 vacas y 300 puercos.

Fue Bastidas quien hizo la primera exportación masiva de ganados desde La Española hasta tierra firme, dando inicio de esta forma al núcleo ganadero que se irrigaría a lo largo de toda la Costa Atlántica.

Se destacaron los hermanos Heredia en 1.533 con arribo a Cartagena y, la de Don Pedro de Lugo en 1.542, que desembarco en la Guajira y al departamento del Cesar.

En el año de 1.558, el Capitán Francisco Ruiz fue comisionado para que, a caballo, descubriese un camino desde la Isla Margarita hasta el Nuevo Reina de Granada, a fin de llevar los ganados vacunos, mulas y caballos que hacían mucha falta desde la conquista y que, hasta entonces, se transportaban con mucha dificultad a lo largo del río Magdalena, Ruiz logro su travesía con sesenta hombres y 80 caballos pobre y enfermo llego a Tunja, pero había abierto la ruta ganadera a Santa Fé desde el oriente.

Desde Guayaquil al suroccidente de Colombia.

Su origen en Margarita, la tercera ruta ganadera hacia la nueva Granada fue por el sur lo que hoy es Ecuador hacia las zonas de Nariño y Cauca.

Sebastián de Bellalcázar desempeñó un papel muy importante en la ruta ganadera desde el sur hacia el interior del país Bellalcázar tenia espíritu colonizador y estaba obsesionado por el dorado, conquistó lo que hoy corresponde a Nariño, Cauca y Huila en la cual fundo Cali y Popayan y descubrió las cabeceras de los ríos Cauca y Magdalena, regreso un año después con indios cargueros, y toda clase de animales para crear rancherías en las tierras conquistadas.

La epopeya hacia el interior.

El siglo XVI fue prácticamente la extensión de la conquista y, como tal estuvo marcado por la fiebre de El Dorado quienes, tenian que alimentarse, lo que obligo a un proceso de ida y vuelta para empezar a colonizar realmente los terrenos llevando personas y toda clase de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com