ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Guerrilleros En Mexico


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  1.787 Palabras (8 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 8

Después de la validez del grito de combate de las guerrillas históricas mexicanas de Francisco Villa y Emiliano Zapata contra el Gobierno central, y la iglesia terrateniente, los antecedentes de la guerrilla en México, fija el 23 de septiembre de 1965 como la feche en que Arturo Gamiz y Pablo Gómez, profesor y doctor respectivamente, encabezaron un grupo armado que atacó el cuartel militar en Chihuahua.

Por ese tiempo también tuvo lugar la formación del Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo, (PROCUP), del cual fue su fundador Héctor Heladio Hernández, muerto en noviembre de 1978. Fueron muchos los grupos armados que surgieron, entre los que destacan: la Liga 23 de Septiembre; Frente Urbano Zapatista (FUZ); Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR); los Comandos Armados del Pueblo (CAP); las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP); Partido Proletario Unido de América, entre otras.

Los grupos clandestinos que mayores repercusiones tuvieron fueron los siguientes:

-Liga 23 de Septiembre la cual asesinó al industrial Eugenio Garza Sada; intentó secuestrar a Margarita López de Portillo, en esta acción murió el último dirigente de la liga David Jiménez Sarmiento.

-Partido de los Pobres (PDLP): Su fundador fue Lucio Cabañas Barrientos, quien era maestro normalista inclinándose por las teorías marxistas-leninistas y socialistas. Lucio huyó a la sierra, fue entonces cuando se fundó el PDLP. Este grupo realizaba sus acciones en la costa guerrerense, secuestró a Rubén Figueroa Figueroa, del 30 de mayo al 8 de septiembre de 1974, fecha en que fue liberado por el Ejercito. Lucio Cabañas murió el 2 de diciembre de 1974 durante un enfrentamiento en El Otatal. Con él, cayeron en combate Lino Rosas Pérez (René), Marcelo Serafín Juárez (Roberto) y Arturo, siendo estas sus únicas bajas en siete años de lucha.

Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) Esta asociación fue formada por Genaro Vázquez porque el gobernador Raúl Caballero Aburto tenía hundido al pueblo en una crítica situación de hambre y de pobreza. La ACNR tiene como objetivo concientizar al pueblo mexicano para derrocar a la dictadura priísta, Para sufragar sus gastos este grupo se dedica a los secuestros, asaltos, asesinatos, enfrentamientos con la policía y el ejército. ¿Y el gobierno cómo da fin a este grupo? Claro, matando a su líder el cuál fue emboscado por miembros del ejército que dispararon sus armas en contra del vehículo en el cual viajaba, junto a su cadáver se encontraron armas, dinero y propaganda “subversiva”.

-Fuerzas de Liberación Nacional.- Se fundaron en Monterrey, Nuevo León el 6 de agosto de 1969, estableciendo sus operaciones en su ciudad de origen, así como también, León, Tabasco, Veracruz, Puebla y Chiapas. De este grupo guerrillero sobresale Napoleón Glockner ingresó a este grupo anteponiendo sus ideales dejando todo: su familia, amistades negocios. Napoleón Glockner fue asesinado en la ciudad de México, de acuerdo a la información de la época, él junto con su esposa de guerrilla fueron ajusticiados por la guerrilla ya que habían revelado el escondite en Nepantla, lugar que era el centro de reunión de las Fuerzas, Glockner llegaba a su casa cuando de una combi escuchó el grito de su esposa que escapara.

Las manifestaciones de grupos armados en México eran mínimas, sin embargo, a raíz de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en Chiapas en 1994, es cuando surge otra serie de agrupamientos armados, que a pesar de respetar a los zapatistas mantienen fuertes diferencias en tácticas, estrategias e ideología, las cuales han manifestado en enfrentamientos epistolares.

Más de 90 por ciento de las guerrillas conocidas en México están asentadas en el sur del país, principalmente en el estado de Guerrero, donde se tiene un registro de 19 grupos armados, seguido del estado de Chiapas con presencia de 6 agrupamientos de esta naturaleza.

El EZLN tiene presencia además de la entidad donde se dio a conocer en Oaxaca, Michoacán, el Distrito Federal, Chihuahua, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Tabasco, mientras que en Guerrero, estado con mayor número de grupos armados, no la tiene.

Es el Ejército Popular Revolucionario (EPR), surgido en Guerrero en 1996, quien tiene presencia en 19 estados, entre ellos Chiapas.

Después del EPR y del EZLN, los grupos guerrilleros con mayor penetración en la República, de mayor a menor son: las Milicias Magonistas, el Ejército Popular de Liberación José María Morelos (EPLMM), el Movimiento Armado Revolucionario Rubén Jaramillo, el Comando Revolucionario Indígena Campesino de Liberación Nacional (CRIC-LN), el Ejército de Defensa de los Campesinos (EDC) surgido en 1998, El Ejército Revolucionario Insurgente Popular (ERIP) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP).

En Chiapas -de acuerdo al sitio de la revista virtual Enfoque- operan además del EZLN, integrantes del EPR, el EPLMM, CRIC-LN, el Ejército Revolucionario Insurgente Popular (ERIP), el cual lanzó su primer comunicado en mayo del 2000, con el “manifiesto del Sureste Mexicano”, saludando al EZLN, EPR, ERPE y las FARP, El Ejército Justiciero del Pueblo Indefenso contra la Masacre de Acteal, mismo que publicó su primer comunicado a principios de 1998.

De las organizaciones con carácter guerrillero en México, se encuentran el Comando Campesino Insurgente (CCI) surgido en 1999, en la Costa Chica de Guerrero; Comando Jaramillista Morelense, que se dio a conocer en mayo del 2004; el Comando Justiciero 28 de junio, surgido en Guerrero en julio del 2002; el Comando México Bárbaro; la Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos; el Ejército Clandestino Indígena de los Altos y Bajos de Oaxaca, el cual mandó su primer comunicado en enero de 1996.

Así como el Ejército Revolucionario del Sureste; el Ejército Villista de Liberación Nacional; El Frente Armado de Liberación de los Pueblos Armados de Guerrero; Nueva Brigada Campesina de Ajusticiamiento; Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas; Ejército Socialista Insurgente, con presencia en Morelos; Ejército Villista Revolucionario del Pueblo; Frente Armado de Liberación Nacional de los Pueblos Marginados de Guerrero; Tendencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com