ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Indigenas De Honduras


Enviado por   •  21 de Febrero de 2013  •  1.701 Palabras (7 Páginas)  •  738 Visitas

Página 1 de 7

Grupos Indígenas de Honduras

Ocho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres y cultura: Pech, Tawahka, Misquitos, Tolupanes, Garífunas, Negros Creoles, Chortíes y Lencas. De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal. De acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos. Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada:

Lencas

Viven distribuidos en cerca de 600 aldeas, pueblos y ciudades de los departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara.

Costumbres y Creencias

Una de las costumbres que ha permanecido e identifica al pueblo lenca es su alfarería tradicional, columna básica de su cultura. Ollas, cantaros y comales conservan las mismas formas usadas desde tiempos prehispánicos. Herencia que se transmite únicamente de madre a hija, de generación en generación. Herencia en barro.

Chortíes

El pueblo Chortí ocupa los departamentos de Copán y Ocotepeque Para muchos investigadores, ellos son los descendientes del pueblo que habitó Copán, la Ciudad Luz del mundo maya.

Costumbres y creencias

El campesino con tradición Chortí está estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.

Debemos considerar que la religión Chortí precolombina y la religión católica tienen afinidades. Ambas conocen el bautismo, la confesión, el peregrinaje, el uso del incienso y la idea del sacrificio. Los campesinos de tradición Chortí reúnen en una misma devoción a la diosa de la tierra y a la virgen María.

Cada comunidad tiene un santo patrono a quien rinden culto y que generalmente es guardado celosamente en la iglesia de la comunidad o custodiada por particulares devotos o cofradías. El origen de algunos santos permanece un tanto oscuro, lo que aumenta su poder. El santo patrono de una comunidad está directamente asociado con los ritos agrarios. El Chaac, la lluvia y Panahturo, el viento, son dirigidos por el Arcángel San Miguel, quien determina el clima y la frecuencia de las precipitaciones. La virgen María, quien es también la guardiana del maíz, ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus calabazas, la cual cae en forma de lluvia sobre la tierra.

El dios del sueño es masculino para los hombres y femenino para las mujeres. Acompaña con frecuencia al dios de la muerte. Los espíritus de los muertos a veces atacan a los vivos, por este motivo hay que ofrecerles, simbólicamente de beber y de comer (ayote en miel, que en lengua Chortí es - tzinkin; comida de los muertos) especialmente el 2 de noviembre, día de los difuntos.

La cruz del pueblo es una estación de oraciones, ante la cual se detienen para cumplir ciertos ritos. La cruz puede ayudar a un enfermo a recobrar su salud; por eso es tan importante la fiesta del 3 de mayo (día de la cruz), durante la cual las cruces de la región son adornadas con flores, frutas y mazorcas del maíz. Los sacrificios humanos fueron suprimidos, pero los campesinos de tradición Chortí todavía presentan ofrendas a sus dioses. Se ofrece plantas como maíz y calabazas, en pago a los espíritus protectores de la comunidad. Se quema copal para destruir las impurezas del alma y del cuerpo.

Durante una celebración religiosa se come carne de pollo y jolote (pavo); se vierte la sangre de esos animales sobre el altar o se lanza hacia los 4 puntos cardinales. Los ancianos afirman que sus abuelos contaban que la serpiente y la rana estaban asociadas con la lluvia, por consiguiente, con la fecundidad. También que en sus prácticas los brujos evocaban a la lechuza y al buitre.

El pueblo Tawahka

Los Tawahka ocupan la parte centro y sur del departamento de Gracias a Dios, especialmente a lo largo del río Patuca y en el sur del departamento de Olancho. Utilizan el arpón, el anzuelo, el arco y la flecha para la pesca.

Suelen llevar una vida semi nómada, cambiando de hogares ya construidos de acuerdo a la época de siembra, pesca, por razones religiosas o por el avance de campesinos, ganaderos y madereros provenientes del vecino departamento de Olancho.

Costumbres y Creencias

Entre lo que practican los tawahkas está la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.

La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido. No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.

Un 98% de los tawahkas son católicos.

La mezcla del conjunto de creencias de los tawahkas, y el medio de convivencia con los pueblos vecinos, dificulta la identificación de la original creencia chamanística Tawahka, que controla sus prácticas medicinales tradicionales. Estos ponen toda su fe en los poderes místicos de los sukias, hombres o mujeres escogidos por los espíritus que se convierten en sus mensajeros, tanto para hacer el bien o para hacer el mal. Los elegidos experimentan un proceso de pruebas y sufrimiento que pueden llegar a ser graves enfermedades. Aquellos que sobreviven son sukia. Sin embargo, existe otra forma de ser elegido, la cual es la más dramática e impresionante: ser electrocutado por un rayo, aquellos que sobreviven la descarga eléctrica son considerados como los más poderosos. Los poderes curativos de un sukia provienen de su guía espiritual, con el cual se mantiene en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com