ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE UN CRIMEN


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  2.064 Palabras (9 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

En este trabajo hablaremos de los acontecimientos narrados en ella salen directamente del testimonio histórico de nuestro autor, que no es otro que el afamado escritor francés Víctor Hugo. No es una obra simplemente novelesca que narra una posible trama de corruptelas, poder, asalto a la ley y lucha revolucionaria, sino que estamos escuchando de primera mano el relato testimonial de un traumático suceso histórico.

Historia de un crimen; es la narración que luego elaboró el representante del pueblo Víctor Hugo del diario que escribió mientras la historia cambiaba el curso de la Francia de mediados del s. XIX y se acataba e imponía la voluntad y la ley del nuevo emperador Napoleón III.

1.1 Biografía del Autor

Víctor Hugo

http://ro.wikipedia.org/wiki/Victor_Hugo

1.1.1 SUS INICIOS

Nacido el 26 de febrero de 1802, hijo del general del Imperio Joseph Léopold Sigisbert Hugo escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».

En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas.

1.1.2 INFANCIA Y JUVENTUD

Nombrado conde, según la tradición familiar, por José I Bonaparte,— jefe de batallón destinado en la guarnición de Doubs en el momento del nacimiento de su hijo, y de Sophie Trébuchet (1772 1821), una dama muy desenvuelta e independiente de origen bretón.

Fue el menor de una familia de tres hijos varones, tras Abel (1798 1855) y Eugène (1800 1837), pasó su infancia en París.

Las frecuentes estancias en Nápoles y España, consecuencia de los destinos militares de su padre, marcarán sus primeros años. Así, en 1811 se trasladan a Madrid e ingresa como internado, junto con su hermano Eugène, en una residencia religiosa que los Escolapios tenían en el colegio de San Antón y que los ocupantes franceses habían convertido en un «seminario de nobles».

En 1813 Victor y sus hermanos se instalan en París con su madre, que se había separado de su marido por su romance con el general Victor Lahorie, padrino y preceptor de Victor Hugo del que recibe su nombre.

En septiembre de 1815, Victor y Eugène, a los que separaron de su madre, son internados en la pensión Cordier (hasta 1818). Según Adèle Hugo, es en esta época cuando su hermano empieza a componer versos y comienza sus Cahiers de vers français (Cuaderno de versos francés).

1.1.3 AÑOS EN EL TEATRO

Grabado de «La batalla de Hernani» (J. J. Grandville, 1836)

http://es.wikipedia.com

Ya en 1828, había montado una obra de juventud, Amy Robsart y, aunque también publica colecciones de poesías, comoLas hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835), Las voces interiores (1837), Los rayos y las sombras (1840), entre 1830 y 1843, Hugo se dedica casi exclusivamente al teatro.

1830 es el año de estreno de Hernani, obra que fue motivo de una larga serie de conflictos y enfrentamientos en torno a la estética teatral entre los «clásicos», partidarios de una jerarquización estricta de los géneros teatrales, y los «modernos», la nueva generación de románticos que, encabezados por Théophile Gautier, aspiraban a una revolución del arte dramático y se agrupaban en torno a Victor Hugo.

El triunfo de la Revolución de 1830 facilitará las cosas. Estos conflictos pasaron a la historia de la literatura bajo el nombre de «La batalla de Hernani».Marion de Lorme, prohibida inicialmente en 1829, se estrenó en 1831 en el Teatro de la Porte Saint-Martin y El rey se divierte en 1832 en el Théâtre-Français, pieza que fue prohibida inmediatamente después de su estreno, lo que servirá a Hugo para indicar en el prefacio de su edición original de 1832: La aparición de este drama en el teatro dio motivo a un acto ministerial inaudito.

Al día siguiente de su estreno remitió al autor, Jouslin de la Salle, director de escena del Teatro Francés, el siguiente oficio, cuyo original conserva: En este momento, que son las diez y media, acabo de recibir la orden de suspender las representaciones de "El rey se divierte", que me comunica H. Taillor en nombre del ministro. Hoy 23 de noviembre.

En 1833 conoce a la actriz Juliette Drouet, que se convierte en su amante y le consagrará su vida. Drouet lo salvará del encarcelamiento durante el golpe de Estado de Napoleón III. Hugo escribirá para ella numerosos poemas. Ambos pasan juntos cada aniversario de su encuentro y completan, año tras año, un cuaderno común que titulan cariñosamente Libro del aniversario. Además de Juliette, Hugo contó con numerosas amantes.

Lucrecia Borgia y María Tudor se estrenaron en el Teatro de la Porte Saint-Martin en 1833, y Angelo, tirano de Padua en el Théâtre-Français en 1835.

___________________________

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hugo_victor.htm

1.2 Síntesis

Este libro Víctor Hugo narra sobre el golpe de Estado en el que consumó desde el poder Luis Bonaparte en Francia el 2 de diciembre de 1851 para restablecer el Imperio y asumir la autoridad imperial.

El relato de Victor Hugo en este aspecto es seguramente parcial pero no por ello menos cierto. Su resistencia a asumir que Napoleón III se ha impuesto y que cada vez se hace más y mas difícil restaurar el orden democrático de la Asamblea Constituyente está cargado de un sentimiento épico difícil de encontrar al menos en nuestra realidad.

La excelencia, el honor, el virtuosismo, el valor y el arrojo del que hacen alarde los representantes del pueblo, luchando tanto intelectualmente en reuniones clandestinas por la noche y por el día en cada calle como en cada barricada con sus bandas de representante puestas, nos trasladan más bien a una historia de tintes tan románticos que quizás hoy, cegados por la mezquindad política y la mediocridad, sea difícil de creer.

Napoleón le petit, como le llamó despectivamente Víctor Hugo, disolvió la Asamblea Nacional, detuvo a los jefes de los partidos de oposición, luego convocó un plebiscito para “legitimar” su coup d’Etat, dio a Francia una nueva Constitución, restableció el Imperio hereditario y se proclamó emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III. Este es el arquetipo de golpe de Estado.

Ocurre con frecuencia que, ante la amenaza de una acción revolucionaria o rebelde que les mueve el piso, los gobernantes deciden anticiparse e imponen desde arriba y por la fuerza un nuevo orden político en el Estado. Este orden político es una dictadura.

Rompen la Constitución, se salen de la ley y, a través de medidas militares y policiales, asumen el control total de la organización estatal. Se apoderan rápidamente de los organismos claves telecomunicaciones, medios de prensa y de transporte, centrales eléctricas, puertos y aeropuertos, carreteras, plantas de energía, oleoductos, centros productivos y toman el control global de la situación. Esta es generalmente la técnica del golpe de Estado, para usar las palabras de Curzio Malaparte.

Sea que el jefe del Estado asuma poderes dictatoriales, sea que alguno de sus ministros o la alta jerarquía militar lo hagan para sustituirlo en el poder, la característica esencial del golpe de Estado es que se origina en las altas esferas gubernativas, se produce sin participación popular y persigue imponer por la fuerza un gobierno de hecho sobre la sociedad.

Como dije antes, el golpe de Estado suele producirse, bajo determinadas condiciones objetivas y subjetivas, cuando un gobierno de poca vocación democrática siente que pierde piso. Se adelanta entonces a la insurgencia y asume poderes dictatoriales.

Los protagonistas de un golpe de Estado casi siempre llaman “revolución” a su aventura cuartelera. No se paran a pensar en las profundas diferencias que separan a la revolución del mero golpe de Estado.

La revolución entraña un cambio axial, profundo, violento e irreversible de la estructura estatal mientras que el golpe de Estado busca cimentar el orden de cosas prevaleciente en una sociedad.

Que estaban dadas todas la condiciones para ella: “la fiebre sediciosa de las masas proletarias, la epidemia de las huelgas generales, la parálisis de la vida económica y política, la ocupación de las fábricas por los obreros y de las tierras por los campesinos, la desorganización del ejército, de la policía y de la burocracia, la falta de energía de la magistratura, la resignación de la burguesía, la impotencia del gobierno”. Todo estaba listo. Mussolini, entonces, decidió adelantarse con su golpe de Estado.

Primero ingresó al gobierno a compartir el juego parlamentario y después, con los dispositivos del mando, asaltó el poder total por la fuerza e impuso la larga dictadura del <fascismo en Italia.

Hay, sin embargo, un tipo de golpe de Estado de inspiración diferente. Es el propugnado por el revolucionario comunista francés Louis Auguste Blanqui (1805-1881). Se trata de un coup d’état que, si bien es instrumentado por una elite de conspiradores armados y ejecutado al margen de toda participación popular, persigue como propósito imponer desde el poder un programa de transformación social y barrer hasta los vestigios del capitalismo.

La teoría de este tipo de golpe de Estado se llama blanquísimo.

El siglo XX fue el siglo de los golpes de Estado en América Latina y el Caribe. Se produjeron más de trescientos pronunciamientos militares y cuartelazos. Muchos de ellos, especialmente en la segunda mitad del siglo, fueron inspirados, financiados y organizados por los Estados Unidos, como parte de la guerra fría y de la lucha anticomunista.

Estos apuntes cristalizaron en la publicación en 1877 de Historia de un Crimen, declaración de un testigo, la crónica de las cuatro primera jornadas que siguieron al golpe y que concluyeron de forma sangrienta con el aplastamiento de buena parte de la oposición en la Asamblea así como de quienes ofrecieron alguna resistencia.

Hugo considero urgente publicar Historia de un Crimen, porque sabía que en cualquier época y lugar del mundo siempre habrá algún déspota dispuesto a imponerse sobre la voluntad popular y aplastar sin miramientos a quienes se opongan a sus turbios planes. La fecundidad del poeta y dramaturgo emblemático del romanticismo en Francia produce vértigo a quien se asoma a ese universo sin fondo.

1.3 Análisis Crítico

A modo de obra que ilustra un momento histórico y un importante suceso político es magnífica de leer y se hace tan fácil y amena como una novela de tramas políticas o de épicas hazañas bélicas. Aseguro que el libro no aburrirá y que nos mantendrá pegados a sus páginas hasta que el último hálito de esperanza democrática acabe por ser destruido y nuestros apreciados representantes, confusos y con dispar destino, sean exiliados y traicionados.

No solo de “Los miserables” iba a alardear por su fama Victor Hugo, “Historia de un crimen” también constituye una obra fundamental del autor que nos hará disfrutar, vibrar y conocer en profundidad ese atractivo y convulso París de 1851. Si algo no haréis al tener finalmente el libro en vuestras manos será perder el tiempo.

Conclusión

Cuando comencé a leer tan apasionante historia no sabía hasta tal modo cómo este libro iba a atraparme. Los elementos que magistralmente puso Hugo en la coctelera son dignos de reflexión de manera individual, pero juntos suponen ya un asunto tan digno sobre el que hacer gravitar nuestro pensamiento durante mucho tiempo que es mejor que vayamos con la mente despejada y dispuesta a prestar atención.

Al entrar en las páginas de la obra encontramos varias cualidades distintivas que la hacen apasionante de diversas maneras. Entre ellas está la narración de gran intensidad de las jornadas vividas desde el momento en que las tropas golpistas de Napoleón III desatan el golpe de Estado. A partir de ahí vamos asistiendo al surgimiento de una dramática tragedia en que se plantean dos bandos, los fieles al orden legítimo constitucional de la República (en que obviamente está el diputado Victor Hugo y todos sus colegas) y el lado de los defensores del nuevo y creciente criminal orden del nuevo Napoleón III.

Recomendación

Recomendaría a todos los que tienen sed de historia y sobre todo vocabulario exquisito y una gran contundencia ideológica, leer este interesante libro, donde un testigo narra su historia vivida. Logra mantener una tensión narrativa que desde la primera página cautivara al lector.

Historia de un crimen quiso legar a la posteridad el testimonio vivo de un episodio histórico concreto, pero que puede servir de matriz para cualquier experiencia similar de lucha contra la tiranía.

Bibliografías

Texto

"Historia de un crimen" de Victor Hugo, Hermida Editores, mayo 2014

Páginas Web:

http://ro.wikipedia.org/wiki/Victor_Hugo

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hugo_victor.htm

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt