ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y PROCESOS TERRITORIALES DEL ESTADO DE GUERRERO EN LOS PERIODOS DEL SIGLO XVI, XVIII, XIX, XX


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  1.856 Palabras (8 Páginas)  •  742 Visitas

Página 1 de 8

La evolución del territorio en el estado de Guerrero se ha caracterizado por una serie de eventos que han intervenido históricamente tanto aspectos biofísicos, como socioeconómicos, políticos y culturales, quedando aislado y con una secuencia de marginación con respecto a los mercados nacional y mundial.

La desarticulación territorial de esta entidad deriva, del no haber conformado una unidad política novohispana (Canabal, 2002), fue de gran desventaja, a su vez, la carencia de una ciudad primordial, que bajo el esquema colonial de organización del territorio hubiese permitido ciertas pautas de interacción entre las regiones surianas. En el caso de los otros dos estados Oaxaca (Antequera) y Chiapas (ciudad real) que conforman la región Pacífico–Sur (Bassols, 1979), los estados antes mencionados cumplieron con este papel fundamental de la nodalidad desde amplios valles centrales (para mayor desventaja de Guerrero, éste cuenta con valles centrales mucho más estrechos).

Por otro lado el 'sur' quedó sujeto a las ciudades de México, Puebla y Valladolid, tanto en lo político, como en lo económico.

Mientras que el estado de Guerrero en el ámbito económicos en el siglo XVI, Tepecoacuilco, Iguala, Teloloapan y Acapulco.

Desde otros puntos de vista la propuesta de que el estado de Guerrero sea la entidad federativa desintegrada, en el territorio mexicano, pese a la escases de un centro nodal en un tiempo breve, al no conformar una entidad virreinal. Un modelo urbano muy atrasado en el ámbito económico, la inestabilidad de la organización del territorio; la dinámica en cuestión al perfeccionamiento tecnológico en trasporte y telecomunicaciones a finales del siglo XIX, han impulsado a modificaciones en cuanto a la organización del territorio de forma inesperada: la introducción del ferrocarril, a partir de 1898, trasformo el noroeste del estado en una zona dinámica agro_ exportadora (el cual marco un proceso fuerte a la economía) y a Iguala en la ciudad más poblada entre las décadas de 1900 y 1940.

Posteriormente las carreteras iniciaron una nueva consolidación del antiguo eje del centro del país a Acapulco (en el declive casi total, desde la cancelación de la ruta de Manila en 1815).

1. Imagen de la ruta manila.

2. En esta imagen podemos ver la antigua ruta de Manila, dónde el puerto de Acapulco es el eje central del país.

La estructura y jerarquía territorial del actual estado de Guerrero es, en mucho, consecuencia del grado de difusión, en el espacio y en la sociedad se generó por innovaciones tecnológicas introducidas desde fines del siglo XIX, así como de la preponderancia o de la decadencia de los diversos factores político–económicos que caracterizaron el devenir del estado, desde antes de su erección y hasta la fecha, aunque ya matizados por la alternancia política de principios del siglo XXI. Sin embargo, dicha estructura y jerarquía territorial denota antecedentes prehispánicos y coloniales que dan cuenta de patrones territoriales comunes en la larga duración, los cuales han sido reforzados o abandonados a partir del porfiriato. Así, la desarticulada estructura territorial guerrerense pretende explicarse por medio de una breve acotación de lo detectado en los cuatro periodos en que, se dividió la historia del 'sur' mexicano: 1. Periodos prehispánico y colonial, 2. La provincia de Tecpan y la erección del estado, 3. Los ferrocarriles que nunca llegaron y 4. El reparto agrario y las malas carreteras del sur. 1.1 Mapa de principales ciudades de guerrero que se formaron durante la intendencia, como se puede observar el estado de guerrero está incorporado en la intendencia de México, en la que ya existían ciudades que tenemos en la actualidad (Iguala, Taxco, Teloloapan, Tepecoacuilco, Chilpancingo y Acapulco).

- LOS PERIODOS PREHISPANICO Y COLONIAL

Durante la era prehispánica tuvieron lugar en el actual Guerrero dos etapas de intenso poblamiento, la primera durante el formativo tardío, caracterizada por la abundancia de materiales culturales olmecas, y la segunda, durante el posclásico tardío, periodo que se distinguió por una elevada competencia del territorio, sin precedente en el ámbito mesoamericano y consecuencia de las inmigraciones 'chichimecas'.

La existencia de centros económicos y políticos, en la cuenca media del Balsas y que domina las rutas de intercambio de la costa y sureste del país parece ser una constante desde la etapa olmeca: los centros urbanos de las costas a pesar de su importancia y grado de desarrollo —destaca hacia el clásico y a espaldas del anfiteatro acapulqueño La Sabana (Carbajal), difícilmente compitieron con la centralidad de sitios como Xochipala, Teopantecuanitlan, Tlalcozauhtitlan o Mezcala. El fortalecimiento de una ciudad primordial en el altiplano central, ya en la cuenca de México, ya en los valles aledaños, influía el grado de organización política y socioeconómica de los centros urbanos en la cuenca media del Balsas, mismos que guardaron diferentes tipos de vinculación con las metrópolis del altiplano.

Por otro lado Tepecoacuilco, comenzó a ser un centro importante, sujeto a los chontales de Guerrero hacia el posclásico temprano. Posteriormente, se convirtió en la urbe primordial de los cohuixca, quienes sentaron sus reales en un área que abarcaba desde las sierras de Taxco hasta La Montaña, su territorio eventualmente devino en la parte más extensa de la importante provincia tributaria mexica de Tepecoacuilco, cuya cabecera llegó a convertirse en un destacado centro interregional, el cual secundó la construcción desde el posclásico tardío de un eje primordial de y hacia el centro de México, mismo que a partir de entonces alcanzo mayor desarrollo en diversas formas la jerarquía territorial 'suriana'. El carácter vinculante que tuvo el valle de Iguala–Tepecoacuilco, cuyas amplias llanuras fueron el vaso comunicante fundamental del 'sur', desde el posclásico hasta la superioridad urbana de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com