ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN


Enviado por   •  27 de Marzo de 2016  •  Resumen  •  5.974 Palabras (24 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°62 “IRIS GALISTEO”

ALUMNA: GUTIERREZ, GISELA

PROFESORA: GALLI, DANIELA

AÑO: 3RO PROFESORADO EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO LECTIVO: 2015

Trabajo práctico de síntesis unidad N°1

  • Caracteriza la modernidad como época histórica y social, y señala algunos cambios a nivel educativo.

La Edad Moderna se inicia con la caída de Constantinopla en 1453 y finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Fue una época de grandes revoluciones donde acontecen los movimientos del Renacimiento y la Reforma Protestante. Se descubren nuevas enfermedades como la Muerte Negra o la “Enfermedad del Sudor” que mataron a gran parte de la población no sólo europea, sino también africana y asiática. Por esos momentos también se comienza a explicar el funcionamiento del cuerpo y se debilita el poder de la Iglesia por la aparición de los estados modernos.

Esta etapa fue muy destacada por los hechos asociados al avance material e intelectual. Sus características más importantes son:

EL SENTIDO ANTROPOCENTRICO DE LA VIDA, es decir, que el hombre comenzó a ser el centro de atención en cuanto a estudios científicos. El hombre buscaba su felicidad terrenal.

EL CARÁCTER INDIVIDUALISTA DEL HOMBRE MODERNO. El ser humano mostraba signos de egoísmo, se tornó individualista y por esto desarrollo más su personalidad.

EL ENCUBRIMIENTO DE LAS MONARQUIAS ABSOLUTISTAS, que se dio por la decadencia de la economía y los problemas sociales de la época.

EL PROGRESO ARTISTICO, donde hubo un gran adelanto intelectual especialmente en ciencias y Filosofía.

Existieron acontecimientos importantes dentro de esta edad tales como los avances científicos y tecnológicos, los descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma, la formación de grandes monarquías europeas y el desarrollo cultural.

La Edad Contemporánea es el 4to y último periodo en que se divide la historia Universal. Se inicia con la Revolución Francesa en 1789 y continúa hasta nuestros días. Es una época de cambios, con un proceso lento y gradual.

Se caracteriza por el afianzamiento del sistema de gobierno republicano, la consolidación de los derechos del hombre (libertad, igualdad), la autonomía gubernamental, la lucha del proletariado por mejores condiciones de vida, el gran desarrollo industrial de algunos países y la presencia de otros subdesarrollados, la Primera y Segunda Guerra Mundial, y el gran impulso de la ciencia.

Esta edad marcó el fin de las monarquías absolutistas, lo que dio lugar a la evolución de formas de gobierno (democracia).

También se produjeron importantes avances técnicos como los medios de transporte, los medios de comunicación, los avances médicos y el crecimiento de las ciudades, lo que hace que el campo este mucho menos poblado.

Hoy existen muchos cambios educativos, hay información masiva por los medios de comunicación, la relación docente-alumno no es tan arbitraria como antes y hay más comunicación con ellos y con sus pares, donde pueden emitir sus opiniones y pueden ser escuchados.

  • Teniendo en cuenta los pedagogos trabajados señala imagen del alumno, docente, fines y objetivos de la educación, métodos, otros.

---La pedagogía del juego encontró en Fröebel su máximo teórico y su más ilustre realizador práctico. Carente de amor en su niñez, aprendió a amar la naturaleza. Se le llama a su labor “pedagogía romántica” por su apreciación de la naturaleza divina que lo rodeaba.Latía en él un sentimiento de que “en Dios está el fundamento único de todas las cosas”. Acusabasobre todo a los educadores que ven a los niños como “diablillos al acecho, pérfidos, malignos”.

En el pensamiento froebeliano se advierte una amorosa preocupación por todos los seres de la naturaleza junto a una religiosa admiración por el orden universal, de manera que deberá existir una consonancia profunda entre nuestro ser y la naturaleza fuera de nosotros.

Partiendo de la idea de que materia y fuerza se identifican, este sistema trata de encontrar las figuras materiales primitivas que son la expresión simple de la fuerza única que anima al universo. La fuerza se desenvuelve y se representa en todas direcciones, uniforme, libre. El efecto corpóreo de esto es una esfera. La esfera es la figura originaria, la unidad de todas las formas y configuraciones naturales. Todos los demás sólidos se obtienen diferenciando la medida de las fuerzas en las diversas direcciones.

Para Fröebel, lo esférico es lo perfecto y lo finito; reúne la perfección y la imperfección, lo completo e incompleto.

Este pedagogo creyó que la filosofía natural y la práctica educativa están estrechamente relacionadas. El hombre sólo podrá conocer plenamente lo que es posible representar exteriormente, lo que puede producir. Para adquirir conocimiento el alumno debe vivir y, pensando, hacer y, haciendo, pensar. El juego será la libre actividad, conquista de destreza y conocimiento, mediante el cual el niño entra en relación con el mundo y realiza la unión con la naturaleza.

Fröebel tuvo la intención de hacer que el niño pudiera pasar de lo concreto de los sólidos a las abstracciones de la superficie.

La obra de Fröebel se puede sintetizar en 7 ideas:

Dios y el Universo: el Universo es un organismo grande y con una ley eterna. Sin contacto con lo espiritual, se mantiene sin forma. Desde el momento que ingresa lo espiritual en lo material, nace el cosmos.

El destino del hombre: todos los seres tienen un destino: manifestar en lo material lo que hay en ellos de espiritual y divino.

El fin de la educación: consistirá en desarrollar el elemento divino puesto en el hombre.

Educación consecuente: hay que respetar la naturaleza del niño guiándola sin estorbar, limitándose el educador a vigilar y proteger sin prescribir, estimular desde fuera la libre actividad infantil.

Educación prescriptiva: para hacer viable la consecuente.

Unificación de la vida: por el desenvolvimiento del niño como una continuidad, una evolución ininterrumpida.

Educación activa: la acción de forma metódica y científica. Educar es promover la actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (382 Kb) docx (193 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com