ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Aeropostal


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  2.599 Palabras (11 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 11

Definición: aeropostal

Objetivo: Ofrecer a todos los venezolanos calidad en sus vuelos, marcada por la amabilidad, el respeto y la puntualidad.

Evolución: Para los inicios de la aviación comercial, Venezuela no contaba con sistemas de comunicación efectivos, ya que su sistema ferroviario no presentaba continuidad a lo largo del país y lo irregular de su geografía dificultaba el paso en vehículos; sin embargo es uno de los últimos países en América del Sur en utilizar la aviación comercial como medio efectivo de transporte.

Año 1929.

Es aquí cuando la Compañía Francesa Aeropostal, liderizada por su propietario Marcel Bouilloux Lafont decide entrar en Venezuela hacia el año de 1929. Encontrándose Venezuela virtualmente dividida gracias al Río Orinoco y siendo el lado sur del país una zona rica en oro y más tarde una zona productora de hierro, partiendo del puerto de Ciudad Bolívar a unos 300 Km. del Océano Atlántico y cerca de Puerto España. Por otro lado desde la ciudad de Maracaibo de donde se extraen grandes cantidades de Petróleo que son trasladadas a la isla vecina de Curaçao para ser refinados.

Año 1933-1942.

Ante estas condiciones Aeropostal ve a Venezuela como un puente para comunicar Sudamérica con las islas del Caribe, Guadalupe y Martinique; materializándose esta idea el 3 de julio de 1929.

Los primeros vuelos de la aerolínea fueron realizados por tres Latecoere 28, aunque también se utilizaron en estos primeros vuelos los latecoere 26. Para el 31 de diciembre de 1933 el gobierno venezolano adquiere la aerolínea cuando inexplicablemente el gobierno francés corta el subsidio que le daba a esta compañía.

Ya en manos venezolanas, la aerolínea seguía a cargo de personal francés, dirigido por Robert Guérin, hasta el primero de enero de 1935, cuando se toma el nombre de Línea Aeropostal Venezolana (LAV) y las operaciones pasan a manos criollas, a cargo del comandante Francisco Leonardi, arrancando la compañía con un capital de 1.600.000 Bs., pero es solo para el 21 de mayo de 1937 cuando el estado venezolano se hace propietaria del total de la aerolínea, asumiendo como medidas el aumento del capital y sustituyendo los Latécoé 28´s por Fairchild 71 y comenzando el programa de expansión, con la pronta adquisición de seis Lockheed-10A Electra. En 1939 el centro de operaciones fue transferido de Maracay a Maiquetía debido a su cercanía con Caracas.

Año 1942-Actualidad.

En 1942 se había aumentado considerablemente el número de aeronaves. Con la segunda guerra mundial se incrementa notablemente el interés en el transporte aéreo, especialmente cuando es América del Sur y principalmente Venezuela uno de los más importantes proveedores de petróleo a las filas aliadas. Para 1994 sus operaciones comerciales cerraron, en un esfuerzo del Ejecutivo Nacional por reducir los gastos del gobierno, por lo que en 1996 esta, fue adquirida por la Corporación Alas de Venezuela, empresa de capital 100% privado, reiniciando sus operaciones el 07 de enero de 1997.

Hoy Aeropostal Alas de Venezuela, se ha convertido en la empresa modelo de la aviación comercial venezolana, captando la preferencia de los usuarios por su puntualidad, seguridad y servicios, haciendo del buen servicio una tradición transmitida por generaciones.

Clasificación: Aeropostal Alas de Venezuela, se ha convertido en la empresa modelo de la aviación comercial venezolana.

Estructura organizacional:

Gerente de Estación

Es el encargado de velar por el por el cumplimiento de las políticas establecidas por la empresa, con el fin de lograr la excelencia en el servicio al pasajero.

• Representar a la empresa manteniendo un control constante sobre las propiedades y derechos sobre Aeropostal alas de Venezuela

• Dirigir, coordinar y supervisar las actividades desarrolladas por el personal adscrito a la estación, afín de velar por su productividad eficiencia y mejoramiento.

• Efectuar los trámites administrativos ante la dirección de recursos humanos, como; vacaciones, permisos, horas extras, etc.

• Planificar, coordinar y controlar todo lo referente a la venta de boletos nacionales e internacionales.

• Coordinar conjuntamente con el departamento de Control de Vuelos, las solicitudes correspondientes, para realizar los cambios necesarios en la operación de los vuelos

Gerente de Turno

Sus principales funciones son planificar, coordinar y dirigir, las actividades de tráfico, control de pasajeros, carga y descarga de aviones.

• Velar por el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos establecidos por la empresa.

• Coordinar conjuntamente con las otras agencias de la aerolínea, lo relativo a los internaros de vuelo, a fin de evitar demoras o retraso en las operaciones de vuelos.

• aplicar métodos adecuados para efectuar el chequeo de todos los detalles previos a la operación de los vuelos desde su base.

• Coordinar con control de vuelos las solicitudes correspondientes para realizar los cambios necesarios en la operación de los vuelos, es decir, cancelaciones, autorización y salidas del personal.

• Mantener contacto con los pasajeros en los casos de demora de los vuelos a fin de asegurarles una buena e inmediata atención.

Administrador

Encargado del manejo de los fondos asignados por la empresa

Velar por la existencia de suficientes formatos numerados para el oportuno servicio del usuario.

Mantener la custodia y control de la boletería y fondos asignados.

Conformar las ventas y depósitos bancarios

Efectuar diariamente el reporte de los ingresos y velar por que sean entregados en el banco.

Supervisar y conformar los pagos por concepto de tasas aeroportuarias

Supervisor de Tráfico

Establece conjuntamente con el gerente de turno los procedimientos para el control de operaciones.

• Debe supervisar la eficiencia del personal a su cargo en cuanto a mejorar la calidad del servicio en la atención al pasajero.

• Revisa diariamente los controles de asistencia, para autorizar sobre tiempo mínimo requerido en caso de necesidad de servicio.

• Informa diariamente al personal cualquier novedad en cuanto a la tarifa, itinerario, etc. Que puedan influir en el buen funcionamiento de las operaciones.

• Autoriza la venta de algún vuelo, de acuerdo al límite establecido.

• Vela por el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en los manuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com