ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina


Enviado por   •  15 de Julio de 2011  •  9.919 Palabras (40 Páginas)  •  914 Visitas

Página 1 de 40

La concepción dialéctica del conocimiento

La hipótesis fenomenológica, considerada como una de las hipótesis centrales sobre la naturaleza del conocimiento según un acercamiento constructivista , supone que el conocimiento tiene su origen en la acción mutua del individuo y de su medio (físico o social) y, entonces, en la experiencia del individuo. Pero esta experiencia no es sólo la experiencia vivida, sino que incluye también la experiencia cognitiva y por ende cultural, todo lo que aprendemos en sociedad. Es decir, existe una relación entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que esa realidad se hace presente (nuestra siquis, la conciencia).

Aceptar que el conocimiento tiene una naturaleza fenomenológica permite explicar algunas de las características de la cognición que puede sinterizarse en la fórmula de Pascal: “Todas las cosas son causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas [...]” .

Desde la perspectiva de la dialéctica es inaceptable desligar pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigamos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla.

Para conocer partimos de la práctica, es decir, lo que hacemos, lo que vivimos, lo que vemos de nuestra realidad, nuestro trabajo, nuestras luchas, nuestra forma de unirnos y organizarnos con otras personas, lo que otros hacen. Luego, reflexionamos tratando de entender lo mejor que podamos, todo eso que hicimos en la práctica. Nuestro pensamiento, nuestras reflexiones, deben llevarnos a entender “desde sus raíces” todo eso que hacemos y que vivimos, principalmente, tratar de entender aquello que no se nota fácilmente, que no aparece claro frente a nosotros, a partir de esa reflexión elaboramos teorías acerca del mundo en el estamos inmersos. Y nuevamente, vamos a la practica (es decir a lo que hacemos y vivimos) para tratar de aplicar y usar todo lo que aprendimos y que entendimos por la teoría - por las reflexiones que hicimos. Es decir, existe una gran preocupación por la relación entre la teoría y la práctica, ya que de esa manera se contribuye a capacitar a las personas para que puedan participar en la transformación y mejoramiento de la sociedad. Por ello, como camino válido para acercarse al estudio de la realidad, es imposible concebir separadamente el conocimiento y la acción.

Para comprender más claramente que designamos por la dialéctica del conocimiento, podemos recurrir al siguiente pensamiento: actuamos en base a lo que percibimos y sabemos; después nuestros actos influyen en nuestras percepciones y en los nuevos conocimientos; esto lleva a nuevos actos, y así se forma un proceso increíblemente complejo, una espiral que aumenta su diámetro y que constituye la vida misma. Proceso que combina e integra de lo personal a lo colectivo; de lo local a lo nacional.

Desde esta perspectiva, el mundo es producido por los sujetos sociales - aquellos que participan de la vida social y actúan, de acuerdo al contexto con diferente grado de responsabilidad- y es cambiante y dinámico, con contradicciones y conflictos, antagonismos, luchas de poder, intencionalidades y son esas confrontaciones las que generan cambios y movimientos. No se concibe el mundo como una fuerza externa objetivamente identificable o independiente del ser humano. Los sujetos sociales son agentes activos en la construcción de la realidad. Son los sujetos sociales -ya sea individuales o colectivos- quienes toman decisiones, persiguen determinados objetivos, atienden a diversos intereses y por medio del trabajo construyen y transforman el espacio social.

La perspectiva dialéctica, concibe al mundo y al conocimiento de éste como una totalidad. Desde el positivismo, el conocimiento se transforma en disciplinar, insularizado, es decir, cada una de las disciplinas se dedica al estudio de una parte de la realidad. Pero, como sabemos, los problemas de la vida son multidisciplinares, transdisciplinares, multidimensionales, por ello, la concepción dialéctica propone revertir ese proceso de atomización del conocimiento, dejando atrás la idea de islas y concibiendo a cada disciplina como penínsulas, diferentes entre sí, pero que permiten la conexión con el todo y una concepción integral y compleja del mismo.

La realidad histórico–social es un todo integrado, en el que las partes no se pueden entender aisladamente, sino en relación con el conjunto. Los acontecimientos sociales no se dan en forma aislada sino que guardan relación unos con otros, pero esa relación no es asimilable a la de causa-efecto propia de los fenómenos naturales. Los diversos planos que podemos advertir en la conformación de la realidad social se influyen, ignoran o modifican unos a otros. Por ejemplo cuando se produce una cierta situación política, es posible advertir que se originan, en consecuencia, determinadas modificaciones en el aspecto económico, también influenciados por cierta situación social, pero, a la vez los campos religioso, cultural y tecnológico permanecen inalterados. Estas relaciones son las que posibilitan el desarrollo de la idea de proceso social. Vale decir, se asume una visión global y dialéctica de la realidad.

Los procesos sociales no son generados por una sola causa sino por muchas, es decir, que los fenómenos sociales son multicausales. Estos son algunos de los elementos básicos a partir de los cuales se desarrolla la dinámica social. Comprender la realidad social a partir de la idea de dinámica social significa adentrarnos en las leyes internas y descubrir, bajo la superficialidad y casualidad de los fenómenos, las conexiones internas y necesarias, las relaciones de poder que existen en ellos, los conflictos y las formas de resolverlos. Formas que sólo son momentáneas porque, cuando de dos proyectos llevados adelante por ciertos grupos, uno triunfa y establece un determinado ordenamiento social , quienes encarnaban el otro proyecto no desaparecen ni quedan inmóviles sino que, lo reestructuran, lo cambian, se reorganizan y siguen actuando como opositores, intentando cumplir sus objetivos y, si lo logran, establecerán un nuevo ordenamiento social.

El científico social no puede separarse, tomar distancia de su objeto de estudio, es más, se halla inmerso en él, esto hace que la objetividad sea un logro de difícil acceso. Debido a ello, se generan diferentes lecturas que se hacen sobre las mismas fuentes y es, al analizar los fenómenos a partir del punto de vista de distintos sujetos sociales, que podemos acceder a diversas visiones (multiperspectividad) de un mismo fenómeno social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)   pdf (285.3 Kb)   docx (37.1 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com