ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Chicontepec


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2012  •  758 Palabras (4 Páginas)  •  981 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE CHICONTEPEC EL BALCON DE LA HUASTECA VERACRUZANA

El Municipio se localiza al Noreste del Estado, sus límites son: por el Norte, con

Tantoyuca e Ixcatepec, por el Este, Ixcatepec, Tepetzintla y Álamo Temapache, por el

Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez, todos de Veracruz y por el Oeste con

Huatla del Estado de Hidalgo, con linderos terrestres y buena parte por el río Calabozo o

De la Pastoría.

Originalmente fue un pequeño poblado de indígenas huastecos y si ellos para

Ponerle nombre atendió su topografía, pudo haberse llamado TAMBUCTEZEN, que

Se traduce al español como: “Lugar de los siete cerros”, al llegar los toltecas ellos le

Pusieron el nombre de CHICONTEPEC, derivado de las voces náhuatl “Chicome” y

“Tepetl” que traducido es “En siete cerros”, la ciudad se asienta el en séptimo cerro,

Reclinada en la falda del que lleva el nombre de San Miguel, los otros seis se ubican

Unidos hacia el Sureste. El San Miguel su cima es algo plana y alargada, el caserío se

Levanta al Norte y Oeste de esa altitud de 595 M. s/nm, sus habitantes en días

Despejados tienen una maravillosa vista panorámica de la Huasteca Veracruzana, por

Ello con mucho acierto a Chicontepec se le dice también “El Balcón de la Huasteca

Veracruzana”.

La fundación de la ciudad se viene aceptando que aconteció en el año de 1168 al

Haber caído el imperio tolteca en manos de Xólotl y sus huestes chichimecas, en ese

Mismo año muchas familias de Tula (tolteca) salieron con rumbo a las tierras huastecas

y se asentaron formando nuevos centros de población o llegaron como vecinos a los

Poblados ya establecidos, posteriormente con el arribo de los mexicas (aztecas) al igual

Que los primeros les cambiaron nombre a dichos lugares, y en el caso de Chicontepec

Todos los asentamientos prehispánicos tienen nombre náhuatl que valdría la pena

Conocer su origen etimológico, para darse cuenta de la inteligencia de nuestros

Antepasados.

La religión de los pobladores refleja en principio, una mezcla, destacando en

Toda esta región hasta la costa a: Ehecatl, dios del viento creado en la costa, se unen

Dioses del altiplano: Quetzalcoatl, Tlazoltéoll diosa de la tierra y la luna, Xochiquetzal

Diosa del amor, las flores y los alucinógenos y Xolonen diosa del maíz tierno. Sin

Embargo, el hilo unificador subyacente, es el empleo de alucinógenos por la casta

Sacerdotal que le permite crear similares imágenes, cuyos símbolos y motivos

Gradualmente llegan a fijarse e institucionalizarse culturalmente dando origen a

Deidades repetidas entre las culturas y regiones, puesto que los chamanes sustentadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com