ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Dos Vecinos


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  1.021 Palabras (5 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 5

Quito. 25 oct 98. La firma de la paz permitirá un trazo

definitivo en la frontera entre Ecuador y Perú, como lo

evidencian los mapas que portaron algunos ecuatorianos, el 21

de marzo de 1995

Se ha cerrado una borrosa etapa de historia de límites y,

finalmente, el Ecuador tiene su piel completa. Una epidermis

que, para muchos, resultará demasiado chica por ser el saldo

de un proceso doloroso de pérdidas territoriales. El Ecuador

finalmente sabe dónde comienza y dónde termina su cuerpo, y

por dónde se estrecha con sus vecinos. Más de cien años de

tratados, disputas, malentendidos y mentiras oficiales quedan

solo como recuerdo. Todo un periodo de inútiles

autoflagelamientos y de esfuerzos malgastados. Ahora viene el

proceso de crecer desde dentro y hacia adentro.

En esta página, las cronologías de la historia de dos vecinos

y la de las negociaciones de ambos.

1563: Creación de la Audiencia de Quito por Cédula Real, que

determina los límites de la jurisdicción de la Audiencia y

Presidencia de Quito.

1717: Se crea el Virreinato de Santa Fe de Bogotá o Nueva

Granada. La Audiencia de Quito pasa a la jurisdicción del

nuevo Virreinato.

1720: Se subordina la Audiencia de Quito al Virreinato del

Perú.

1723: Se suprime el virreinato de Santa Fe.

1739: Se restablece el Virreinato de Santa Fe. Las Audiencias

de Panamá y Quito pasan a depender de este Virreinato.

1740: Cédula, cuyo texto íntegro no se ha hallado, que designa

el río Túmbez como línea divisoria entre los Virreinatos de

Santa Fe y del Perú. Este documento sirvió de base a Francisco

de Requena para trazar el Mapa del Distrito de la Audiencia de

Quito.

1802: El 15 de julio, se dicta la Cédula de creación del

Obispado de Mainas, que tuvo por objetivo conformar en los

posible lasjurisdicciones militar y eclesiástica.

1809: Quito proclamó el 10 de agosto su independencia de

España.

1810: Matanza el 2 de agosto de los próceres de la

independencia.

1811: Superior de Gobierno convoca a elecciones para Congreso

Constituyente.

1812: Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias

que forman el Estado de Quito.

1820: Independencia de Guayaquil el 9 de octubre.

1822: El triunfo de Pichincha sella definitivamente la

independencia de lo que será más tarde Ecuador, que pasa, como

Departamento del Sur, a formar parte con Colombia y Venezuela

de la Gran Colombia.

Perú convoca a elecciones de diputados a las provincias de

Mainas y Quijos. Protestas de la Gran Colombia.

1823: Por el Tratado Mosquera-Galdeano, Perú y la Gran

Colombia reconocen como sus respectivos territorios los mismos

que tenían en 1809 los ex virreinatos del Perú y de Nueva

Granada.

1826: Convocatoria a Jaén y Mainas a participar en el Congreso

peruano. Reclamos de la Gran Colombia.

1828: El 9 de septiembre Perú inicia la guerra a la Gran

Colombia al decretar bloqueo de todos los puertos colombianos.

1829: Los primeros días de enero, el Ejército peruano, al

mando del general José Lamar, invade territorio del

Departamento del Sur. El mariscal Antonio José de Sucre

propone una negociación, el 3 de febrero, en las Bases de Oña.

Lamar rechaza esa propuesta. El 27 de febrero, en la Batalla

de Tarqui, el Ejército peruano es derrotado. La Capitulación

de Girón contiene lo mismo que las Bases de Oña y establece

además que se firmará un tratado definitivo. El 29 de

septiembre se firma el Tratado de Guayaquil que establece la

paz y fija definitivamente los límites entre la Gran Colombia

y Perú.

1830: En mayo se forma la República del Ecuador al separarse

de la Gran Colombia el Departamento del Sur, o la antigua

Presidencia de Quito. En agosto se promulga la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com