ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De El Vigia


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.719 Palabras (11 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 11

1635. origen de el vigia:

Históricamente, el origen del nombre El Vigía puede situarse en el año 1635 cuando el primer gobernador y capitán general de Mérida, capitán Don Alfonso Fernández Valentín entrego en conscecion al capitán García Varela las tierras comprendidas a una banda del río chama y también en la quebrada de onia, es decir todo el territorio que abarca el actual municipio Alberto adriani.

Como durante esa época eran frecuentes las incursiones de piratas y corsarios en aguas del lago de Maracaibo adentrándose muchas veces hasta las poblaciones cercanas los recién llegados colonizadores establecieron un puesto de vigilancia en un sitio que permitiera abarcar visualmente el cause del río, posible camino de supuestos invasores, siendo este sitio un cerro ubicado en la parte sur adyacente al hoy llamado barrio Buenos Aires en ese cerro, llamado a partir de entonces "Cerro Vigía" se estableció vigilancia permanente para detectar cualquier posible presencia extraña que pusiera en peligro la seguridad de la naciente aldea y con el transcurrir del tiempo el "Cerro Vigía" fue la referencia de la zona, convirtiéndose en el nombre propio que hoy distingue nuestra ciudad.

Así nació El Vigía, con su costra de barro y sus muchachos barrigones. Ahora hay aquí un hormigueo de camiones y carros, una proliferación de barrios y urbanizaciones. Largas calles y avenidas alargan la arena de su piso. Espejean las vitrinas de los distintos negocios y se levantan airosas las fachadas de los edificios e industrias. El Vigía será una Metrópoli.

En 1.929 se construye el ramal carretera que uniría a El Vigía con la Victoria (tramo importante de la carretera trasandina), ello permitiría una mejor vinculación del territorio Merideño con El Vigía.

1892 llegada del ferrocarril_

En 1892, se inaugura el Ferrocarril, pero las fluctuosas aguas del Chama, cortan la red entre los Kilómetros 52 y 53, y a medida que el río seguía su devastadora obra, la línea queda reducida a 3 Kilómetros; o sea, hasta la estación del Castillo. Como lo comprueba el Acta que publicamos a continuación dice así: “El 28 del mes próximo pasado llego un tren hasta El Vigía, término del Kilómetro Sesenta”.

Aunque no ha sido oficialmente abierta la Línea al Tráfico, están funcionando los trenes desde aquella fecha con regularidad, removidos como han sido los obstáculos presentados por la inundación del Chama”. “Acta extendida en la Estación de El Vigía, por Los abajo firmantes, Autoridades, Comerciantes y Vecinos del Dtto. Tovar, Santa Cruz, Mocotíes, La Tala (Edo. de los Andes) Los Cañitos y Santa Bárbara (Edo. Zulia) por lo que consta que esta fecha, veinte y ocho de Julio de Mil Ochocientos Noventa y Dos, un tren compuesto de una locomotora, un carro mixto de pasajeros, un carro de equipajes y un carro de altos bordes salidos de Santa Bárbara con parada en la Estación de Los Cañitos, llego a la Estación de El Vigía a las 2 p.m. dejando con este viaje la Línea Abierta, para el trafico entre la estación inicial de Santa Bárbara y el Terminal de El Vigía en el Km. Sesenta”.

Hecho en Los Cañitos, el día 28 de Julio de 1.892. José M. Méndez Jefe Civil del Dtto. Tovar, J. A. Lo Mónaco, Heliodoro Codina, Stad Consalvi, Baldomero Barrios, Rosario Osuma, Coronel Francisco Paredes (Comisionado del Gobierno de Mérida) Arcadio Paz, Camilo Aranguren, Santos Tabablia, Francisco J. Pulgar, Santiago de José del Carmen Quintero, Enrique J. Méndez, Pasencio Duran, C. Rodríguez, Enrique Urdaneta, Gabriel Ramírez, Juan P. Duran, Víctor M., Lisímaco García, Eugenio González y L.A. Echeverría.

El Ferrocarril cubre toda una época en la historia de El Vigía que va desde su construcción, hasta los años en que se comienza a construir la carretera Panamericana en 1952. Para 1954 se construye el “Coloso del Sur del Lago”, el puente Chama, el cual unirá a El Vigía con la Panamericana, convirtiéndose en el principal nudo carretero del País. Este puente se convierte en su época en el más largo (630 mts.) construido hasta entonces en Venezuela.

Elevación a municipio:

ELEVACIÓN DE EL VIGÍA A MUNICIPIO

DECRETO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO MÉRIDA CREA EL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO MÉRIDA

CONSIDERANDO:

Qué en sus sesiones ordinarias del año próximo pasado fue creado el Municipio Alberto Adriani; y

CONSIDERANDO:

Qué han sido aprobados por esta asamblea los límites del referido Municipio y por tanto le incumbe darle toda la validez jurídica necesaria a aquella decisión.

DECRETA:

Art.1°.- La Asamblea legislativa del Estado Mérida declara creado jurídicamente al Municipio Alberto Adriani, como parte integrante del Distrito Tovar y dentro de los límites que acaban de ser aprobados por este Cuerpo y que son los siguientes: Partiendo del río "Escalante" en el puente que se encuentra en la Carretera Panamericana, sigue por dicha carretera hasta el río "Onia," se sigue luego por este río hasta las adjuntas con el río "Culegria". Cruza en línea recta hasta el centro del filo del "Caraño", donde cruza en línea a la quebrada del "DIABLO", siguiendo por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en río "Chama"; en este punto sigue la línea recta atravesando la serranía baja de la cordillera, hasta el pie de la llamada "Mesa Alta", luego sigue esta línea del pie de la serranía alta hasta encontrar el río "Guayabones".

Sigue por este río aguas abajo hasta el Statu-Quo con el estado Zulia; sigue este Statu-Quo hasta el límite con el estado Táchira en el río "Escalante", siguiendo dicho río aguas arriba hasta el puente sobre la carretera "Panamericana", punto de partida. Siendo sus límites generales los Siguientes: Sur, río "Escalante"; Este, los Municipios Zea, Mesa Bolívar, Chiguará y Zerpa; Oeste, el Statu-Quo con el Estado Zulia.

Art.2°.- La cabecera del Municipio "Alberto Adriani" será la población de El Vigía.

Art.3º.-El Prefecto Civil del Distrito Tovar procederá de inmediato a hacer el nombramiento de los funcionarios del Municipio "Alberto Adriani", de conformidad con la Ley.

Art.4°.-El Concejo Municipal del Distrito Tovar procederá de inmediato a nombrar la junta comunal del Municipio "Alberto Adriani" y determinará los caseríos que, dentro de sus limites territoriales, hayan de llamarse Aldeas en lo sucesivo, conforme a la Ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com