ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De España


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  1.337 Palabras (6 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 6

En el siglo XVIII, el absolutismo triunfa en casi toda Europa. El sistema absolutista puede considerarse la culminación del proceso de centralización del poder en manos del rey, iniciado con los estados modernos del Renacimiento. Durante la mayor parte de la Edad Media, el poder de los reyes era débil frente al de los señores feudales. Estos últimos ejercían en su señorío el poder político y económico: cobraban impuestos e impartían justicia. Con respecto a los grandes nobles, el monarca era sólo (el primero entre los iguales). A fines de la Edad Media, el poder de los señores feudales disminuyó notablemente. El agotamiento de las tierras, las hambrunas, las pestes y los levantamientos campesinos fueron algunas de las causas de su decadencia. Esta circunstancia fue aprovechada por los monarcas para iniciar un proceso de fortalecimiento del poder real. Este proceso alcanzó su culminación en el siglo XVII cuando se establecieron las monarquías absolutas en varios países de Europa.

Como primera característica este pensador afirma al Estado absolutista como un gran cambio en el poder político, en el cual sigue dominando la nobleza. Pero para poder mantenerse y desarrollarse tuvo que adaptarse al cambio y modificarse junto con él. La clase de los nobles estuvo particularmente afectada por el capitalismo que vino acompañado de un gran desarrollo de la burguesía, pero de todas formas se mantuvo como clase dominante. El Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía, ni mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada. Anderson ve a la monarquía absoluta como una forma de dominio feudal en una época donde se desarrollaba la economía de mercado.

La producción de mercancías manufacturadas es ilimitada por naturaleza. Por el contrario, el medio típico de la confrontación interfeudal era militar y su estructura siempre era, potencialmente, la de un conflicto de suma nula en el campo de tierras. El nuevo orden económico de la época se basaba en la acumulación de capital y mercancía, éstos pueden ser ilimitados. Se pueden obtener cantidades cada vez mayores. En cambio la riqueza del feudo eran las tierras (monopolio natural) las cuales sí eran limitadas y la única manera de obtener más tierras era ganando las de otros feudos por medio de la guerra.

La característica fundamental del estado absolutista fue la instauración de la monarquía centralizada. El poder político, que anteriormente se ejercía en el feudo, pasó a ser ejercido por la corona. Esta nueva forma de gobierno se basó en la teoría de que el soberano recibía su poder de Dios para, a su vez, gobernar al pueblo. También hubo un retorno a los principios del derecho público romano, fundamentalmente en lo referente al derecho absoluto de los gobernantes. El rey era la fuente suprema de todo poder y de todas las leyes y su decisión era considerada “la ley”. El rey era el jefe del estado absolutista y ejercía en forma personal el poder. Era el máximo responsable del bienestar de su reino y de sus habitantes, los súbditos. Para ello debió contar con un ejército que le permitiera derrotar militarmente a los nobles rebeldes, a los campesinos sublevados y a las tropas de los estados enemigos. El estado absolutista ejercía un control sobre la burocracia, necesaria para la administración del reino, la diplomacia, las finanzas y el cobro de los impuestos. También se preocupó por el desarrollo del comercio.

En el caso español en particular, Anderson afirma que en España no fue la excepción. Los Reyes Católicos establecieron las bases del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria. Al morir Fernando de Aragón, Carlos Habsburgo asume la corona de Aragón y Navarra y por incapacidad de su madre Doña Juana obtiene la corona de Castilla y sus posesiones de Indias.

Los monarcas, buenos o malos, tenían poder absoluto y sin limitaciones sobre todos los territorios que gobernaban. En el caso del imperio español, bajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com