Historia Y Evolución Del Pensamiento Militar
andresgeisel27 de Noviembre de 2013
3.447 Palabras (14 Páginas)1.025 Visitas
LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO
LA CRISIS HISTÓRICA ACTUAL DE LA HUMANIDAD.
La realidad actual del socio sistema lo coloca en una situación que el filósofo español José
Ortega y Gasset califica como “crisis histórica”. Es un momento en el movimiento de cambio de la humanidad en el cual los valores y las relaciones que estos generaron pierden su significado sin que se encuentren sustitutos que permitan delinear una nueva estructura que ordene la vida del hombre en el planeta. Como en anteriores circunstancias han sido los avances en el campo del conocimiento, con el correspondiente desarrollo de nuevas tecnologías, lo que perturbó significativamente desde principios del Siglo XX, el orden mundial. Indudablemente el desarrollo de la física quántica, que implicó la implantación de un nuevo paradigma científico, ocasionó una revolución de similares consecuencias a las que tuvo la revolución científica del Renacimiento Europeo. Si éste desarrolló la mecánica con la consiguiente aparición de las máquinas, la nueva revolución generó la tecnología digital, la informática y la genética, que le han dado al hombre un control casi absoluto sobre toda forma de vida. Las técnicas derivadas de estas tecnologías han originado transformaciones profundas en la política, en la economía, en la ética y en la religión que han desestabilizado no solamente el socio sistema, sino también el sistema ecológico, base de la vida humana.
Es tal el desbalance que se ha producido que la brecha existente en el Siglo XVIII entre países ricos y pobres que era equivalente a cinco veces sus ingresos, para el año 2000alcanzó a trescientas noventa veces. La población mundial en el año 1800 estimada en1.000 millones, pasó en el año 2000 a 6.000 millones. Y se han duplicado las expectativas de vida que pasaron de treinta años para 1800, a sesenta y cinco años para el año 2000.
Desde luego, todo con un impacto negativo en los recursos renovables y no renovables que ofrece el ecosistema.
GENERALIDADES DE LA HISTORIA
Hechos más importantes de la resistencia indígena:
• El poblamiento del territorio venezolano y la distribución del pueblo indígena (procedencia, denominación y características).
• El aporte indígena a la formación del pueblo venezolano.
• La lucha de los pueblos indígenas.
• La huella de Guaicaipuro.
• Los caciques Urimare, Tiuna, Chacao y Naiguatá.
• Venezuela, primer país latinoamericano que divulga los DDHH en idioma indígena
Tácticas utilizadas por los indígenas.
• Parte de esas enseñanzas las desarrolló Guaicaipuro. Él es el creador de la guerra de guerrillas, la guerra de movimiento, de los comandos suicidas, del cerco, la emboscada, el camuflaje: un sistema de tácticas de combate con las que mantuvo la defensa de nuestro territorio.
• En vista de que el español Diego de Losada logra derrotarlo, Tiuna lo reta y Losada comisiona a otro para que enfrente al cacique. Los cronistas dejan testimonios de que Tiuna apuntó al adversario que tenía al frente, lo hizo caer, pero simultáneamente, dio una serie de brincos con arco y flechas, y liquidó a tres a la vez. Los españoles no estaban acostumbrados a esas formas de lucha.
• Guaicaipuro logró la unidad de pueblos indígenas con lenguas distintas, es indudable que tenía que ser portador de un mensaje libertario, que era capaz de unificar a la gente con creencias y formas de vida distintas. Logró constituir un ejército que los españoles lo califican como Alianza de Sangre.
Movimientos pre independista:
• Rebelión de San Felipe.
• Rebelión de El Tocuyo.
• Insurrección de Juan Francisco de León.
• Rebelión de los Comuneros de los Andes.
• Movimiento de José Leonardo Chirino y de José de la Caridad González.
• Conspiración de Manuel Gual y José María España.
• Tentativa de Francisco Javier Pirela.
• Invasiones de Francisco de Miranda.
Causas del movimiento independentista de los venezolanos
Causas externas:
• Ideas de la Ilustración.
• Independencia de los EE.UU.
• Independencia de Haití.
• Revolución Francesa.
• Situación de España entre 1.808 y 1.810
• Expulsión de los jesuitas de América.
Causas interna:
• Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.
• Política económica de España en América.
• Rivalidad entre criollos y peninsulares.
GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA
Análisis de las Batallas de Grand-Pré, la Batalla de Valmy y el sitio de Amberes, para determinar la concepción táctica de Miranda.
Lo que no dicen los críticos de Miranda, es que todos los próceres de la independencia americana, daban prioridad en las logias, a discusiones sobre táctica y estrategia de la lucha que libraban, porque de ello dependía en gran parte del destino de los países donde actuaban.
Conocer de las expediciones de Miranda a Venezuela y las causas de su fracaso.
El fracaso de Miranda revela su error de creer que se podía alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin cuya participación habría sido imposible el éxito. La ausencia de Miranda durante más de cuarenta años, su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo aparecer como agente inglés, determinaron su fracaso. La oligarquía criolla desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del Precursor fueran los de cambiar una dominación por otra. Además, no veían con buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban como un elemento de su clase.
Esta actitud de la nobleza criolla constituyó una de las causas del fracaso, pues era la única clase social que podía intervenir con éxito en un movimiento de tal magnitud. Pero la nobleza quería intentarlo a su manera y bajo su propia dirección. Así va a ocurrir pocos años después cuando se inició la emancipación definitiva.
En cuanto a los demás sectores sociales, particularmente los pardos, nada sabían de los verdaderos propósitos del Precursor, y seguían la propaganda de las autoridades coloniales, que pintaban a Miranda como agente extranjero, enemigo del Rey y de la Iglesia.
La independencia de Venezuela no iba a lograrse con un golpe de suerte. La mayoría de nuestros historiadores señalan como causa del fracaso de Miranda su falta de decisión para internarse tierra adentro y hacer la guerra a los españoles; y a su falsa creencia de que al anunciar sus propósitos mucha gente se uniría a sus banderas. Claro está que todo esto influyó; pero no fue la causa principal. La independencia sufrió muchos fracasos por la falta de unidad del pueblo venezolano en la lucha por la independencia nacional. El de Miranda fue un fracaso más, como el de Gual y España, el de 1812, el de 1814, y como muchos otros que hubo de sufrir la causa de la patria antes de alcanzar su triunfo definitivo en 1821.
Valorar los esfuerzos de Miranda en la búsqueda de la independencia.
Sus esfuerzos diplomáticos y militares por lograr la autonomía de América y lo trazos excepcionales de su vida, lo transforman en uno de los más sinceros e idealistas perseguidores de la emancipación americana.
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.
Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
Artículo principal: Junta Suprema de Caracas
El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.
Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
Se formó un ejército para imponer
...