ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia antigua II Grecia y Roma


Enviado por   •  14 de Octubre de 2020  •  Trabajo  •  2.381 Palabras (10 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

I-2020

Asignatura: Historia antigua II Grecia y Roma

Código 2015617

Jueves 3:00 – 6:00 pm.

Edificio de Aulas (212) auditorio 121

Profesor: Darío Campos R.

                                                        E-mail. dcamposro@unal.edu.co

                                                       

                                                       

                                                       

INTRODUCCIÓN

La historia de Grecia antigua y Roma antigua en su proceso histórico tienen orígenes distantes y diferentes. Sólo llegaron a conformar una cultura “greco-latina” a partir del último período de la historia de la Grecia Helenística, hacia los siglos II-I a.n.e. cuando Roma sometió a las comunidades balcánicas y asumió su cultura como propia.

No obstante, desde los siglos XVII-VII a.n.e., algunos habitantes de la Península Balcánica, como los micenios y después los espartanos ya tenían conocimiento de las comunidades que habitaban la Península Itálica. Testimonios sobre estas comunidades nos dejó el historiador griego Heródoto en su libro Historia, cuando nos describe a los tirrenos. Lamentablemente no dejó datos sobre los romanos.

Planteada la aclaración anterior, el curso estudia el surgimiento, desarrollo y transformación de las sociedades antiguas diseminadas en la Península Balcánica, en la región del Mar Egeo, en la Península Itálica, en Sicilia y a orillas del Mar Negro.

El proceso histórico de Grecia antigua, según los datos arqueológicos comenzó desde finales del III milenio a.n.e., con el surgimiento de los primeros estados en la isla de Creta, con Knósos y en Grecia continental con Micenas.

En los espacios mencionados se caracterizarán los fenómenos propios de la temática histórica, como son los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales en su proceso histórico hasta el siglo XII a.n.e. Desde este siglo se dará inicio a la etapa histórica denominada “Surgimiento y establecimiento de la polis”  que se divide en: Período Homérico, siglos XI-IX a.n.e, Arcaico VIII-VI. En esta época se formaron las sociedades de clases; los griegos se difundieron por las orillas del Mar Mediterráneo y el Mar Negro fundando ciudades.

En este mismo marco cronológico, se dará inicio al estudio del surgimiento del estado romano bajo el dominio de los Etruscos, denominado: “El período de los reyes” y se extenderá hasta las últimas reformas del rey Servio Tulio.

Después del período Arcaico griego, se pasará a estudiar el Clásico, ss. V-IV a.n.e., siglos que caracterizaron el tiempo de más alto desarrollo de las sociedades griegas, en especial, la instauración en la polis ateniense del régimen político denominado democracia.

En el mismo marco cronológico y de manera comparativa se desarrollará el estudio de la República en Roma, ss. V-III a.n.e. Período que se caracterizó por: la formación del modo de producción esclavista, la lucha entre patricios y plebeyos, desarrollo y fortalecimiento del régimen republicano, guerras de expansión y conquista de los territorios vecinos en la península itálica hasta su total sometimiento y la salida de Roma al mediterráneo, conquistando el gran estado de Cartago. Entre tanto, las ciudades griegas continuaron con su desarrollo, teniendo diferentes contactos con los romanos: comerciales e incluso conflictivos.

En el período Clásico, las polis griegas se establecieron como estados soberanos con sus respectivas particularidades sociales, económicas, políticas y culturales, éstas garantizaron el desarrollo intensivo de la producción, de la esclavitud clásica, de las estructuras políticas republicanas y el desarrollo de un potencial singular entre las sociedades antiguas de la época.

Este gran desarrollo llegó a las comunidades griegas, encabezadas por la democrática Atenas y la oligárquica militar Esparta a plantear deseos de hegemonía territorial, política y económica en la región, llevando a una gran guerra fratricida. Esta guerra los dejó vulnerables al dominio de un estado vecino en condiciones de desarrollo político, económico y cultural muy inferior a los griegos, se trata de Macedonia.

Con la conquista de Grecia a manos de Filipo de Macedonia y después bajo el dominio de su hijo Alejandro Magno, se inició el último período histórico de Grecia Antigua, el Período Helenístico, de los siglos III-I a.n.e. En este período, Alejandro conquistó y dominó muchos estados, entre los cuales estuvieron los persas, partos y egipcios. En cada país posesionó un representante militar suyo.

Con la muerte de Alejandro comenzó la lucha entre sus herederos, dando como resultado una total fragmentación y polaridad de intereses, así los estados helenísticos  quedaron indefensos al proceso expansivo y agresivo de Roma.

Sojuzgada la región del Mediterráneo, Roma dirigió su ejército hacia los Balcanes y Asia Occidental, allí logró vencer a griegos, macedonios, sirios, seleúcidas y pergamitas. Dependiendo de la actitud de estos pueblos frente al proceso de sometimiento de Roma, ésta les brindaba autonomía o simplemente las esclavizaba.

Los romanos conociendo Grecia y sintiéndose  descendientes directos de ellos,  asumieron la cultura griega como paradigma cultural, religioso y económico.

Dominados los territorios de los Balcanes y mediterráneo oriental, aumentó vertiginosamente el número de esclavos en Roma, se amplió el latifundio y se empobreció el minifundio, provocando los primeros levantamientos de esclavos y campesinos libres pobres. El desorden social exigió la instauración de un régimen político denominado dictadura, poniendo fin a la República.

El caos político que vivió Roma motivó desde los años veinte del siglo I n.e. la instauración de un nuevo régimen político y una forma distinta de unión romana con los territorios dominados, llamado: Principado, a la cabeza de un emperador.

El Siglo de Oro del Imperio Romano, se dio bajo la dinastía de los Antóninos, con los emperadores Trajano, Adriano y otros. Desde el siglo III n.e., se evidenció  una crisis en el sistema imperial, reflejada principalmente en su economía. El latifundista dividió la tierra en parcelas y la entregó a los pequeños productores en arriendo, dando origen al colonato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (133 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com