ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 9

TEMA 11

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931) 

Nota aclaratoria en referencia a la vida política de la Restauración, durante el breve reinado del rey Alfonso XII (1875- 1885) uno de los hechos más comentados fue su enlace con su prima María de las Mercedes, prematuramente fallecida. 

La muerte del rey en noviembre 1885, con 28 años, al cabo de 10 años de reinado, Alfonso XII no dejaba varón pero María Cristina ,segunda esposa del rey, estaba embarazada ,no alteró la política de la Restauración, que prosiguió su marcha durante la regencia de la segunda esposa del monarca, María Cristina de Habsburgo, que en mayo de 1886 nació su hijo póstumo y estuvo como regente hasta 1902 cuando Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. 

////////////////1. El reformismo dinástico////////////// 

El desastre del 98 manifestó las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un reformismo político, basado en las ideas regeneracionistas. 

/////////1.1 El fracaso del primer gobierno regeneracionista//////////////

En 1899 la regente María Cristina otorgó su confianza a Silvela líder conservador, quien convocó elecciones, el nuevo gabinete mostró voluntad de renovación dando entrada a figuras ajenas a la política con anterioridad ( Polavieja, Durán y Bas). Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se realizó una política de aumento de impuestos en productos de primera necesidad, así como la creación de nuevos impuestos con la finalidad de sufragar los gastos ocasionados por la guerra de Cuba. Estas cargas fiscales llevaron al 

“cierre de cajas” en Cataluña, boicot de los contribuyentes a la recaudación de tributos, en consecuencia la regente en 1901 otorgó de nuevo el gobierno a los liberales, la regeneración duró apenas un año y volvieron a aparecer los turnos de partidos, la Restauración sobrevivió al 98. 

/////////////1.2 Las reformas de Maura y Canalejas/////////////// 

En 1913 muere Sagasta y alcanzó la jefatura del P. Conservador Maura mientras que en el P. Liberal se afianzaba Canalejas, ambos influidos por el regeneracionismo impulsaron reformas, pero por el miedo a aceptar los riesgos de una participación democrática mantuvieron el turno dinástico y el falseamiento electoral, impidiendo la democratización del régimen. 

Antonio Maura: 

− Revolución “desde arriba”, desde el gobierno, quería desbancar tanto a la vieja casta 

caciquil como impedir que las clases populares adquiriesen mucho protagonismo. Por ello llevó a cabo una Ley Electoral , que hizo más difícil el fraude electoral. Aunque ni democratizó el sistema, ni acabó con el fraude.

− Proyecto de Reforma de la Administración, procuró atraer hacia el régimen el nacionalismo no republicano, llegar a acuerdos con el catalanismo. 

− Medidas económicas para estimular la industria y agricultura. 

− En lo social creó el Instituto Nacional de Previsión., ley del descanso dominical, en lo social tuvo una actitud muy intransigente en el orden público, especialmente en los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, la represión de la revuelta fue la causa principal de la caída del gobierno conservador. 

José Canalejas: 

− Mayor reformismo social: reformas progresistas,

-Ley del reclutamiento obligatorio en tiempo de guerra y se suprimió la redención en metálico

-Leyes laborales, normativa sobre el trabajo de la mujer. 

− Separación de la Iglesia y el Estado, ante la negativa de la Santa Sede a cualquier reforma 

Ley del Candado: limitaba al establecimiento de nuevas órdenes religiosas 

− Cambio en el sistema de impuestos: sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre la renta lo cual provoco una protesta de las clases acomodadas.

− Proyecto de la Ley de Mancomunidades, ( unión de algunas diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos). Este y otros se vieron interrumpidos por el asesinato de Canalejas por un anarquista 1912. 

//////////2 Las fuerzas de la oposición/////////

Republicanos 

Tuvo siempre el problema de su fragmentación en diversos grupos, pero para homogeneizar al republicanismo se produjo el:

− Reagrupamiento en la Unión Republicana, liderada por Salmerón y Lerroux, se acercaron a los nacionalismos de Cataluña, Galicia y Valencia, esta orientación fue rechazada por un sector, el de Lerroux quien fundó el Partido Radical de marcado carácter anti-catalanista. 1908 

Nacionalistas 

− Consolidación de la Lliga( Prat de la Riba Y Francesc Cambó) e inicio del catalanismo de izquierdas. 

− Consolidación del Partido Nacional Vasco y escisiones, con gran fragmentación política, pero el auge económico del País Vasco favoreció el crecimiento del nacionalismo sobre todo en Vizcaya. 

Carlismo 

La derecha anti-liberal: integristas y carlistas desde 1917, fue la que más insistió en el peligro comunista o bolchevique y reclamaba la necesidad de una dictadura, apoyando posteriormente a Primo de Rivera. 

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar: las del movimiento 

obrero, el PSOE; el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración 

anarcosindicalista CNT. 

Socialistas 

− Acción Política: El PSOE y la UGT partidarios de la acción política y defendieron la participación de representantes obreros en los organismos estatales. Experimentaron amplio crecimiento. 

− PSOE Líder: Pablo Iglesias, diputado en 1910. UGT secretario general Francisco Largo 

Caballero 

− La vinculación entre el PSOE y UGT era muy estrecha y sus principales dirigentes fueron, militantes de ambas formaciones, por lo tanto el auge del sindicato socialista estuvo acompañado por el crecimiento del partido socialista. 

− Ambos partidarios de una política reformista y moderada, pero el estallido de la Revolución rusa dio origen a que algunos militantes del socialismo se mostraran partidarios de la linea bolchevique y se escindieran del PSOE en 1921 fundando el PCE , Partido Comunista de España. Con núcleos activos en Vizcaya y Asturias. 

Anarquistas 

-Fortalecimiento del sindicato CNT 

A principios del siglo XX, el anarquismo tenía su mayor presencia en Cataluña, pero era poderoso en Aragón, Asturias y Levante. En Barcelona las sociedades obreras y los sindicatos autónomos de inspiración anarquista crearon en 1917, Solidaridad Obrera, una federación de asociaciones de trabajadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com