ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACION EN LA FRANCIA DE 1880. SU EVOLUCION


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  866 Visitas

Página 1 de 9

CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

MODALIDAD MIXTA

SEXTO PERIODO SEMESTRAL

FORMACION CIVICA Y ETICA

ENSAYO BLOQUE II LA EDUCACION EN LA FRANCIA DE 1880. SU EVOLUCION.

INDICE

1. Introducción. 3

2. Desarrollo. 5

3. Conclusiones. 12

4. Bibliografía. 13

Introducción

1

El presente trabajo más que un ensayo es un breve resumen de las lecturas que se abordaron en el segundo bloque de la asignatura de “Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía de la Educación I” que lleva por nombre “La educación en la Francia de la década de 1880. La organización de un sistema nacional como servicio público, laico, obligatorio y gratuito” en el cual tratamos algunas lecturas que se dedicaron al análisis de los procesos de cambio del sistema educativo francés como consecuencias de las batallas entre conservadores y liberales quienes finalmente triunfaron en su lucha por separar las instituciones del control de la iglesia.

Francia siendo el país de con mayor actividad de cambio en el nivel educativo, es el modelo para muchas de las disciplinas actuales, ya que en los ardores de la revolución se siembra y cultiva las mayores necesidades que una sociedad sedienta de igualdad tanto social como económica, marca los cambios para el núcleo de la educación, siendo este el despertar para muchas escuelas, igualdades de casta y uniformar la educación, y para prestar este servicio se ve la necesidad de una educaron de calidad, laica, gratuita y que no este peleada entre la moral y la ciencia.

Finalmente a raíz de los cambios introducidos en el sistema de educación francés y la corriente positivista hicieron posible los enormes avances científicos y tecnológico de la época, no solo en la Francia sino en todo el mundo aunque aquí solo nos centraremos en particular en el caso francés.

Desarrollo

2

Dentro de este punto abordare a manera de breves impresiones las lecturas que se abordaron en donde como grupo tratamos de analizar de manera independiente como se fue dando el proceso de las luchas entre liberales y conservadores por el control de la educación en Francia.

Francia se encontraba en un estado de convulsión y hubo de enfrentarse a una guerra civil entre la comuna de parís y el ejército. El gobierno de la tercera republica, dirigida por Thiers, logro vencer a la cama de Paris. Como presidente firmo la paz con Alemania y pago la indemnización de guerra para liberar a su patria (1863), pero se vio obligado a renunciar por una conspiración monárquica.

El gobernó republicano al renunciar Thiers, fue presidido por Mac Mahon y estaba compuesto, según la constitución por las cámaras de senadores y diputados y un presidente que duraba 7 años; también en el poder ejecutivo había un consejo de ministros dirigido por un premier.

La tercera republica se aparto de la iglesia católica y se apego más bien al socialismo: se pacto la “alianza cordial” entre Inglaterra y Francia, ante el poderío alemán. Francia procuro después reconciliar a sus dos aliados Inglaterra y Rusia formando la Triple Entente o Inteligencia.

La Revolución Industrial significó un amplio progreso de la economía europea porque permitió el desarrollo del maquinismo, de la producción manufacturera y del número de bienes puestos a disposición de la población. Pero también trajo consigo problemas sociales porque agudizó las diferencias de riqueza entre las clases sociales, puso de relieve las malas condiciones de vida y de trabajo del proletariado y provocó encendidos enjuiciamientos de todo el sistema capitalista que engendraba estos males. Su consecuencia social más importante fue que generó una nueva clase social: el proletariado. Su único bien era su fuerza de trabajo que vendían por un salario; como este era muy bajo, apenas si podían alimentarse o alimentar a su familia, malviviendo en pequeñas habitaciones sin luz ni aire; como las jornadas de trabajo eran muy largas, no les quedaba tiempo para instruirse y así tomar conciencia de su situación.

Una de las corrientes ideológicas que se generaron en el periodo es el liberalismo económico reconoce sus antecedentes principales en la obra del economista escocés Adam Smith y de la escuela fisiocrática francesa, ambas del siglo XVIII. La fisiocracia sostenía que el fenómeno económico era un fenómeno “natural” y por lo tanto las leyes “naturales” de la economía debían desenvolverse libremente, sin la mínima intervención del Estado. Acuñó la famosa frase “laissez faire, laissez passer”, que resumía su posición favorable a la más amplia iniciativa individual en el campo económico, sin trabas impositivas o legales que estorbaran la actividad en ese terreno.

Coincidiendo con esas premisas y ampliándolas, Adam Smith postulaba la libre iniciativa individual impulsada por el afán de lucro, la libre competencia, que regularía la producción y los precios, y el libre juego del mercado, que se desarrollaría plenamente siempre que se respetaran esas leyes económicas naturales.

Los economistas liberales sostenían que una sociedad económica estaba integrada por productores individuales que aportaban sus productos y los intercambiaban con otros productores, compraban lo más barato posible y vendían al mejor precio que pudieran obtener. Era la teoría del intercambio de bienes en un mercado libremente competitivo en donde los precios se fijaban por la propia situación del mercado, sin ninguna intervención exterior. Cuando había demanda de un artículo, y por lo tanto, los precios eran altos, la producción aumentaba porque, guiados por su afán de lucro, los productores aprovechaban ese momento de auge. Esto llevaba a un exceso de producción, o sea de oferta, lo que hacía descender el precio del artículo ante su abundancia; los productores, entonces, disminuían su fabricación hasta que su relativa escasez obligaba a los consumidores a pagar más para conseguirlo. Nuevo aumento de precios, y nuevo incremento de la producción. Esas serían las “leyes naturales” de un mecanismo perfecto que avanzaba, se frenaba y regulaba solo, automáticamente, “naturalmente”. Si el Estado interviniera, alteraría esa armonía y destruiría el flujo natural de las leyes económicas. Por ello el estado debía limitarse a mantener el orden interno y la seguridad exterior, creando así las condiciones para un correcto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com