ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LLEGADA HACIA EL CONCEPTO DEL ESTADO MODERNO


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2017  •  Síntesis  •  564 Palabras (3 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 3

LLEGADA HACIA EL CONCEPTO DEL ESTADO MODERNO

Pedro Nolasco Gamboa

Hablar acerca de la concepción que se tiene del estado es un asunto que resulta muy complicado, pues es un término polisémico y muy ocupado en el lenguaje cotidiano. En las ciencias humanas, el Estado es entendido como un poder político compuesto de organismos que es la única capaz de manejar las leyes y ejercer la fuerza sobre las personas que se rigen por estas.

Mientras el autor se opone a la idea de que el Estado es un invento moderno o europeo, sostiene que los Estados nacionales actuales tienen su origen en el Estado moderno europeo, el cual rigió durante los siglos XVI y XVII. Estos estados surgieron cuando varios poderes que regían el Estado feudal al mismo tiempo se fueron unificando en un organismo único, pues la corona necesitaba crear un sistema común para financiar a un ejército fuerte que pudiera confrontar un ambiente constantemente movido por las guerras. Al unirse tantos sectores, se creó una macroempresa estatal, la cual acumularía un impresionante poder, superando a cualquier otro modelo político.

Con el tiempo, a parte de la creación y manutención perpetua de un ejército fuerte, el ya moderno estado europeo pasa a la creación de grandes instituciones administrativas como la administración burocrática, el aparato fiscal y la diplomacia permanente, las cuales con criterios más racionales buscan cumplir funciones de mayor importancia y así amasar un poder real y eficaz, lo cual termina sepultando totalmente al sistema medieval. La paz de Westfalia (1648) funge como punto de inflexión en este cambio, pues sus principios de soberanía independiente y de solidez territorial, son la base de la sociedad internacional actual.

También, en otro apartado se habla acerca de la Teoría política del estado, surgida a la par de éste mismo, donde el autor ilustra distintas aportaciones de renombrados teóricos. Primero habla acerca de la formulación del concepto de soberanía por parte de Bodino, quien explica que el rey por medio de ella logro ejercer un poder supremo, pero dentro de ciertos límites, como lo son el derecho divino, la costumbre y los derechos de los súbditos.

Por su parte, el iusracionalismo hace hincapié en los súbditos, los cuales tienen un pacto (basado en el pacto social) con el rey, pues estos le entregan su lealtad y total obediencia mientras éste respete sus derechos naturales, los cuales Locke determina como: a) Libertad, b) Seguridad y c) Propiedad (bases del liberalismo). Hobbes por su parte, reinterpreta este pacto con el soberano como un resultado de la pésima condición del hombre en sociedad, pues resulta más seguro entregarle la propia libertad a un líder capaz de garantizar la paz que vivir en sociedad actuando por los propios instintos.

Finalmente se habla acerca del pensamiento maquiavélico, que dejando a un lado los ideales que debe alcanzar el estado, lo analiza como técnica, como fenómeno humano comprensible a través de un estudio histórico y la observación del presente, redefiniendo así a la ciencia política.

Se puede concluir que la idea del Estado ha pasado por un largo periodo de construcción y revisión que nos ha llevado a una concepción que aún está sujeta a cambios y está bajo constante indagación por todos los fenómenos que conlleva. El estado contemporáneo en el cual nos regimos funciona de una manera tan compleja que la única manera de comprenderla y modificarla para un mejor funcionamiento es remitiéndonos desde el pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (63 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com