ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Afrovenezonalidad


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 5

La Afrovenezonalidad

Hace 210 años, el afrodescendiente José Leonardo Chirino, también conocido históricamente como el zambo Chirino, decidió, un 10 de mayo de 1795, levantarse en la serranía de Coro para luchar por su libertad. Sus hijos estaban esclavizados, al igual que su mujer y sus hermanos afrodescendientes. No importó la vida, no importaron ciertos privilegios que como esclavizado “especial” tenía de sus amos. Ese grito histórico fue el grito de los excluidos, que sería escuchado en todo el país.

El grito de la sierra fue el grito de miles de africanos y africanas que gemían ante la inclemencia de la esclavitud. Su esfuerzo no fue en vano, le siguieron levantamientos, cumbes, sublevaciones y la incorporación de africanas y africanos a la guerra de independencia. Las aspiraciones de la población africana y de sus descendientes fueron postergadas hasta después de la guerra de independencia.

Después vino la abolición, pero la exclusión hacia las comunidades afrodescendientes continuó. Y así la exclusión, el racismo, la discriminación racial se convirtieron en algo normal. No hay una ley donde se mencione el tema afro, no hay un programa donde se haga referencia a las y los afrodescendientes. No hay un espacio público de las comunidades afrovenezolanas en el seno del Estado a través del cual se puedan canalizar las demandas específicas, diferenciadas, pero complementarias al proceso transformador que vive el país desde el año 1999.

Estos espacios públicos estatales existen en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador. Es un reto para el Gobierno bolivariano del presidente Hugo Chávez Frías avanzar en la lucha contra el racismo, la discriminación racial y la inclusión definitiva de las y los afrodescendientes en las esferas de las políticas públicas. Es un retoque el mismo presidente nos expresó en un Consejo de Ministros, en el mes de enero del año 2004 ante la presencia de TransafricanForum: “Tenemos una deuda histórica, y eso tenemos que saldarlo a como dé lugar”.

El Día de la afrovenezolanidad, y durante todo el mes se desarrollan actividades conmemorativas, no obstante, la fiesta busca ir más allá de la valentía de este zambo que encabezó la rebeldía de la hacienda El Socorro, en Falcón, para reconocer a otros invisibilizados.

Aunque la antropóloga e historiadora Iraida Vargas ve con buenos ojos la conmemoración del Movimiento Revolucionario de Chirino, puntualiza que él es el más reconocido por la historiografía tradicional, lo que muchas veces oculta decenas de movimientos de afrodescendientes.

“Cuando los europeos llegaron y conquistaron a nuestros pueblos indígenas, y trajeron la mano de obra de origen africano, de inmediato los más rebeldes se levantaron, huyeron, y crearon los cumbes donde cimarrones hombres y mujeres hacían vida”, indicó

La historia está poblada de insurrecciones como la del Negro Miguel, en las minas de oro de Buría, cerca de Nirgua, estado Yaracuy, que se extendió desde 1553 a 1556; la de los negros perleros, 1603; incursiones en los hatos, 1726; la de Andrés López Rosario, Andresote, en los Valles de Yaracuy, en 1732; la de Guillermo Ribas, 1771; la de Miguel Jerónimo, alias Guacamayo, 1794, cumbes, cimarroneras y más cimarroneras.

El historiador José Marcial Ramos Guédez, luego de hacer un listado de insurrecciones y movimientos de esclavizados, se detiene en la rebelión José Leonardo Chirino, en la zona de la Serranía coreana, estado Falcón, en 1795:

“Fue la de mayor importancia en el período de la Colonia. Se señala que hubo la participación de más de 200 personas esclavizadas, e incorporaron a algunos indígenas, hombres y mujeres también”, indicó Ramos Guédez.

Señaló que esta rebelión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com