ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.264 Palabras (6 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 6

La intervención de Lázaro Cárdenas en la política y el triunfo de la revolución cubana,

influyeron en los grupos sociales que cuestionaban al sistema.

En 1968, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz actuó violentamente contra la organización

estudiantil; el conflicto se complica con una manifestación en apoyo a al revolución

cubana el 2 de octubre. Misma que es violentada, desbordada con resultados

reprobables.

En 1970 Luis Echeverría asume la presidencia e inicia un acercamiento con la disidencia;

El Partido Comunista Mexicano, es la organización política de izquierda y en general se

convierte en aglutinador de la oposición más crítica del sistema.

En la década de los 60 se inicia un conflicto en el estado de Guerrero cuando un profesor

rural toma las armas y funda el partido de los pobres. Lucio Cabañas junto con Genaro

Vázquez enfocaron su lucha contra los caciques que explotaban a los campesinos, este

movimiento armado duró siete años.

En los 70’s, cuando las guerrillas de guerrero habían sido derrotadas aparecen

aproximadamente 30 grupos guerrilleros integrados por jóvenes, en su mayoría

desesperados por la falta de voluntad para la solución a los problemas sociales y

resentidos por la represión del 68 y 71.

Los grupos guerrilleros surgidos después de la matanza de Tlatelolco (FUZ, FARP, FLP

y otras), actúan después de 1971; al poco tiempo fueron destruidos. Lo que quedó de

ellos, forma a partir de 1973, la liga comunista 23 de septiembre, grupo paramilitar con

mayor organización en el país. Éste grupo pretendía extender sus acciones a todo el

país. Pero el gobierno lanzó una tenaza ofensiva contra éste, y para 1977, la mayoría de

sus líderes habían sido asesinados, encarcelados o desaparecidos.

La Transición Democrática y las Luchas Políticas (1982-2000)

El gobierno de Miguel de la Madrid marca un viraje en medio de una crisis de impacto

político por haber puesto en entredicho al sistema en su conjunto.

En el marco político del neoliberalismo, en una crítica situación económica que afectaba

a la mayor parte de la población, los problemas sociales tuvieron un impacto político

adverso al partido en el poder, el partido acción nacional empieza a tener presencia,

sobre todo en el norte del país.

El llamado neo panismo se nutre con los empresarios molestos por las medidas

económicas y tachando de irresponsable a las políticas priistas. En 1983 el PAN logra

triunfos electorales que indican su avance, sin embargo, el partido en el poder echa

mano de las tradicionales argucias para impedir el triunfo de la oposición.

Como se ha comentado, algunos partidos de izquierda se habían integrado en el Frente

Democrático Nacional, el cual participó para la presidencia en la contienda electoral de

1988, en la que, con un ambiente propicio para la oposición, Carlos Salinas de Gortari

fue declarado electo con el argumento de la “caída del sistema”. Recuperada la figura

presidencial después de arrestar al líder petrolero Joaquín Hernández Galicia y de

estrechar alianzas con actores y sectores políticos, establece una alianza con el PAN.

El PAN es considerado por otras fuerzas como la “oposición leal” al gobierno ya que éste

le reconoce triunfos electorales en los estados norteños. Es que en realidad entre la

ideología y pensamiento político del PAN no hay incongruencia en los hechos del

gobierno; incluso apoyó todas las medidas tomadas por Salinas de Gortari y las tomadas

por Zedillo, también. Como la privatización de los bancos, la reforma del artículo 27

constitucional y otras.

A pesar de las reformas electorales en estos años, persistió la falta de credibilidad en los

procesos electorales. El levantamiento armado de 1994 fue, entre otros un reclamo por la

falta de canales reales de participación política en el país.

La declaración del EZLN fue

en el sentido de tratar de lograr una democracia plena, la transición democrática con el

empuje y la participación de diferentes fuerzas políticas, con el objetivo de resolver el

problema de la desigualdad social.

En pleno año electoral, es asesinado el candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo

Colosio. Le sucede el asesinato del presidente de ese instituto político J.F. Ruiz Massieu;

ambas muertes, ante la opinión pública

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com