ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Descolonización Del Congo


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  1.100 Visitas

Página 1 de 7

Los términos tales como colonización, descolonización y neocolonialismo son tres procesos que se vinculan a la historia de los distintos países, son el desarrollo y cambio de los caracteres económicos, políticos, militares y culturales de los mismos. La colonización es la acción de dominación de un territorio, denominada colonia, por parte de otro. La descolonización refiere a la independencia de las colonias. El neocolonialismo es el control que desempeñan las potencias coloniales sobre sus antiguas colonias, es una forma de dominación indirecta y control de la economía por parte de una potencia.

El Congo

Hasta 1960 se denominó a este territorio como Congo Belga nombre que fue establecido por ser colonia del reino de Bélgica. Leopoldo II tuvo hasta 1908 el dominio total y privado de dicha región, debido a las presiones e influencias internacionales que recibía por su severo régimen de gobierno. En el período en el que administró el territorio colonial hizo uso indiscriminado de los recursos naturales, utilizando a la población nativa (indígenas) en condiciones de esclavitud aplicándoles un régimen de castigo y mutilación. Es por esto que hubo un alto número de víctimas mortales. Debido a estos sucesos decide ceder el territorio a Bélgica, aunque permaneció como rey de este país hasta su muerte, un año después (1909). Este cambio administrativo en el gobierno congoleño se establece entre el período de 1908 a 1960, que dio lugar a mejoras económicas y sociales, transformándose en lo que se podría denominar como “colonia modelo”. Es por esto que el mandato belga se considero de corte paternalista, sobre todo en el ámbito de la enseñanza. Finalizado el mandato de Leopoldo II, concluyó el imperialismo, es decir, la dominación que poseía sobre esta región.

A principios de la década de los 50 comenzaron a surgir movimientos na-cionalistas que presionaron al reino belga para que el territorio congoleño pase a ser un estado autónomo e independiente. Luego de su independencia pasó a llamarse República Democrática del Congo. El Movimiento Nacional Congoleño (MNC) dirigido por Patrice Lumumba avalaba la idea de formar un país que cubriera la totalidad del territorio del Congo. Lumumba ganó las primeras elecciones independientes del Congo por lo que Bélgica fue forzada a reconocerlo como Primer Ministro. Fue considerado como líder independentista y favorable a la causa panafricana (unificación de África). En el mismo período fue electo como presidente Joseph Kasavubu, que por tener opiniones desencontradas con Lumumba lo destituyó de su cargo y a su vez la provincia de Katanga declara su independencia con respecto al Congo. Estos sucesos separatistas estaban llevando a una ideología opuesta al movimiento panafricano. Es por esto que Lumumba decide pedir apoyo a la Unión Soviética, generando la reacción de países europeos y de Estados Unidos los cuales buscaban el sustituto de este y lo encontraron en un militar llamado Joseph Mobutu. El Primer Ministro y algunos de sus colaboradores fueron torturados y asesinados en 1961 por militares belgas y congoleños, por lo que se podría vincular la muerte de Lumumba a Mobutu.

Mobutu encabezó un gobierno bestial en el que asesinó, violó y robó en el Congo durante 30 años. En 1971 cambió el nombre de Congo a Zaire y también el de las ciudades por nombres locales (eliminando así todas las herencias del colonialismo). Su gobierno dio cierta estabilidad pero hubo represión política, graves violaciones a los derechos humanos y culto a su personalidad, en la moneda y billetes, así como en los edificios públicos y colegios tenían su cara y los habitantes eran obligados a vestirse como él. Mobutu tomó los defectos de las dos potencias de la Guerra Fría, donde el pueblo se expresaba a través de elecciones donde había un régimen de partido único y una cultura totalitaria. Su gobierno se caracterizó por lograr una riqueza personal incalculable, por eso la palabra cleptocracia es la que mejor lo define. En 1997 perdió el poder y murió en el exilio.

Apéndice

Leopoldo II

Leopoldo II rey de Bélgica tuvo al Congo como su propiedad privada desde 1885 hasta 1906. Fue tan grande su codicia, tan inmensa su crueldad que llegó al genocidio, muriendo en ese período entre cinco y ocho millones de congoleños.

No solo quería las riquezas para sí, sino que ambicionaba ser el hombre más rico del mundo y para conseguirlo no hubo freno que lo contuviera.

Su “Compañía o Asociación Internacional del Congo” monopolizaron el comercio del marfil y la extracción del caucho. Para lograrlo esclavizaban, mutilaban y mataban a los nativos para que cumplieran con las cuotas que les designaban.

Fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com