ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Social En Chihuahua


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  1.355 Palabras (6 Páginas)  •  1.581 Visitas

Página 1 de 6

La educación social en Chihuahua

La educación social es una profesión pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.

Fines de la educación social en Chihuahua

• Observar y detectar sujetos o grupos que se encuentren en situación de riesgo o inadaptación

• Contactar a dichos sujetos o colectivos y relevar la información necesaria para intervenir

• Planificar, programar e implementar una intervención educativa acorde a esas necesidades

• Lograr así la integración crítica de los sujetos en la realidad social

• Implicar a los contextos sociales de pertenencia del sujeto o grupo tanto en el proceso educativo como en la respuestas a las necesidades y problemas que plantean

• Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que puedan trabajar directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios

• Mediar entre los sujetos y el ámbito institucional de manera de facilitarles el acceso a recursos escolares, sociales, laborales, subsidios, etc.

• Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario

• Dinamizar y promover las relaciones positivas de convivencia del sujeto con su entorno

Ciudad Juárez

• Es llamado también Paso del Norte

• Una ciudad de México situada en el norte del país, en el estado de Chihuahua, a orillas del río Bravo, Al otro lado del río, en territorio estadounidense, se encuentra la ciudad de El Paso (Texas)

• Recibió su actual nombre en 1888 en honor a Benito Juárez quien se refugió en la ciudad durante la Segunda Intervención Francesa.

• Ciudad Juárez tiene un elevado crecimiento migratorio muy acelerado durante la segunda parte del siglo XX.

• La presencia más notoria de migración son de: veracruzanos, oaxaqueños, coahuilenses, duranguenses, sinaloenses, y hasta del centro del país como mexiquenses, etcétera

• Veracruz , Guanajuato y Michoacán son los estados con mayor índice de migración

• Juárez ejerce una doble función en la dinámica migratoria

1. Como lugar de acogimiento para personas en busca de oportunidades

2. Como plataforma de paso hacia E.U

La migración y el concierto de diferentes culturas en Ciudad Juárez

• El principal motivo es por necesidad, ya sea por un factor sociológico, político y principalmente por un motivo laboral que está relacionado directamente con el factor económico.

El crecimiento de la población en Ciudad Juárez ha sido notable

• en la década de los 90´s Ciudad Juárez tenía una población aproximada de 700´000 habitantes

• hoy en día la ciudad cuenta con aproximadamente 1´300´000 habitantes

Ciudad Juárez ha recibido principalmente inmigrantes provenientes de diferentes municipios

• del estado de Chihuahua, de Veracruz, de Coahuila, de Durango, del D.F.

• de países sudamericanos como: Ecuador, Chile, Argentina, Colombia

• de países de Centroamérica tales como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua.

Caso Anapra: La realidad que viven las familias Mazahuas

ANAPRA (Asociación Nacional de Productores Agrícolas)

• Es un área estratégica, ubicada al noroeste de Ciudad Juárez pues tiene la particularidad de estar en los límites del estado de Chihuahua en México con los estados de Nuevo México y Texas en Estados Unidos

• Por su situación geográfica, es considerada como una zona marginada económica y socialmente

• Las colonias se han formado con base en la lucha que se dio en México desde la Revolución Mexicana por poseer tierras para vivir y trabajarlas lo que ha generado una ambigüedad en los títulos de propiedad y ha hecho difícil que esta área obtenga los servicios públicos y de transporte urbano

La componen las colonias:

• La Conquista

• Oasis

• Rancho Anapra

• Puerto Anapra

• Lomas de Poleo

Todos los problemas sobre la propiedad de la tierra se deben a que desde un principio no ha quedado en claro quiénes son sus dueños

• En ANAPRA, el problema se complicó a partir de 1974, época en la cual comenzó una gran oleada de nuevos pobladores hacia esa área

• Un año después apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación un decreto de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com