ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educaion Ilustrada


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  1.823 Palabras (8 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 8

ACTIVIDAD 3.-

3 SEMESTRE. SEP/2012

Leer “los maestros en la revolución (1910-1919)”, de arnaut, y escribir un resumen acerca del magisterio durante la revolución mexicana. Se recomienda atender los siguientes aspectos: a) formas de participación de los maestros de distintas regiones y funciones que desempeñaron en la lucha armada; b) principales cambios que la revolución genero en la profesión magisterial, y c) diferencias entre normalistas y universitarios.

La revolución mexicana interrumpe el proyecto educativo porfiriano, particularmente en lo que se refiere a la centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían homogenizar al magisterio mediante la unificación de, los planes de estudio en la enseñanza normal. Hay estados en, los que nada ocurre y otros en los que las escuelas primarias y normales fueron sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos, que en ocasiones tuvieron como desenlace su clausura durante varios meses o años. La participación de los maestros durante el movimiento armado fue también muy diversa, la mayoría de los maestros no intervino en la política y continuo desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran; algunos fueron victimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo, otros quizás los menos, participaron al lado de alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. Algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares.

En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito y de los territorios federales, este periodo terina con la huelga de los maestros del Distrito Federal que le reclamaba al ayuntamiento el pago de los sueldos atrasados y la reinstalación de aquellos que habían sido cesados por la incapacidad económica de los municipios.

CONTINUIDAD Y CAMBIO

Federalizar la enseñanza primaria, uniformándola en todo el país mediante la centralización, las asambleas nacionales de institución pública y el acuerdo entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. Pretendía construir un sistema de educación primaria con elementos comunes e igual orientación en tota la republica. El proyecto para federalizar la enseñanza normal se interrumpió por los mismos factores que truncaron la federalización de la educación primaria: la revolución mexicana, descentralizada en un principio, reforzó en el corto plazo la antigua resistencia de los estados para ceder parcial o totalmente sus sistemas locales al gobierno federal.

La interrupción al proyecto federalizador o uniformador de la enseñanza normal no fue el único cambio de la revolución, también encontramos algunos intentos para reorientar la enseñanza normal como los planes y programas de estudio. Se buscaba una enseñanza normal mucho más comprometida con el pueblo y con la revolución. Unos por un compromiso directo con el primero, mientras que otros, de un modo más indirecto, buscaban orientar la enseñanza normal hacia el campo, las regiones y actividades productivas de tipo agrícola o industrial.

Algunas escuelas normales introdujeron cursos técnicos de carácter práctico y materas como economía política, hubo otras que intentaron establecer la enseñanza mixta o educativa mediante reorganización escolar para que hombree y mujeres estuvieran en las mismas aulas. En cuanto a su estratificación, hubo profesores titulados normalistas y no normalistas.

Por lo que respecta a su estratificación externa, esta se baso en su dependencia (federal, estatal, municipal) y en el lugar donde trabajaban.

Durante el interinato de De la Barra y el gobierno de Madero. En estos años había una fuerte disputa entre los normalistas de México y los de Veracruz por los puestos directivos y la decisión de planes, programas, métodos de enseñanza y aprendizaje y los libros de texto.

El regionalismo magisteriales acentuó particularmente ya que quizá miles de maestros emigraron de los estados a la capital en busca de mejores horizontes profesionales.

Las razones que se esgrimieron fueron su función, experiencia y formación especializada, así como su lucha por el monopolio de la profesión y el ámbito institucional de su desempeño.

Durante la revolución los pedagogos, ideólogos o dirigentes magisteriales esgrimieron sus conocimientos y habilidades especializados como el principal argumento para reclamar el monopolio sobre los principales cargos directivos del ramo.

El profesorado primario representaba mejor al carácter nacional que los catedráticos y los egresados de escuelas universitarias, los primeros cumplían una función de integración nacional y eran menos elitistas que los segundos, por otro lado, porque el magisterio había ganado terreno la idea urgente de consolidar un proyecto educativo y un sistema pedagógico dotado de un fuerte sentido.

El comportamiento político de los estudiantes y maestros de las escuelas normales también fue muy diverso, por la función ambigua que todas las instituciones escolares cumplen y por el hecho de que todas las escuelas normales estuvieron fuertemente condicionadas por su relación con los jefes constitucionales de cada región, según las etapas de la Revolución Mexicana.

Las escuelas normales fueron al mismo tiempo nidos conservadores y cuna de revolucionarios. El patriotismo profesional y el nacionalismo educativo y pedagógico del magisterio se combinaron y contribuyeron a acentuar la politización del magisterio en cuatro sentidos: a) una mayor intervención directa del profesorado para designar a sus autoridades en diversas entidades federativas incluidas el Distrito Federal. B) una mayor participación del profesorado para decidir las políticas educativas y pedagógicas, c) una mayor participación del magisterio en la vida política nacional, d) una penetración mucho

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com