ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Justicia


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  2.164 Palabras (9 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 9

El hambre -dice Sen- caracteriza a una situación en la que las personas no tienen que comer, pero no a una situación en la que no hay suficiente disponibilidad de alimentos. Esto significa que el hambre guarda relación con la estructura de la propiedad.

Pobreza y desigualdad son temas de interés en sí mismos y no es aceptable subsumir un concepto en el otro. Sin embargo hay que reconocer la relación entre pobreza y desigualdad y el papel que la disminución de ésta juega en la reducción de aquella aún sin expandir la capacidad productiva de la sociedad (Sen, 1992).

Es ya lugar común entre los economistas hacer cálculos acerca de la tasa de crecimiento necesaria durante un período determinado de tiempo para reducir la pobreza a cierto nivel de incidencia. “Toda discusión sobre el alivio de la pobreza absoluta, cuando ésta es definida por un poder adquisitivo inferior a algún determinado nivel absoluto, es también necesariamente un debate acerca del crecimiento” (Berry, 2003:102).

Sin embargo la agudización de las desigualdades de ingreso en los países en desarrollo hace del crecimiento “un camino menos seguro que antes para aliviar la pobreza absoluta, por mucho que se haya convertido en la única fuente de ese alivio” (Berry, 2003:102).

El contexto internacional y los ODM

El alivio de la pobreza extrema en el mundo es a la vez ambiguo y sesgado. Ambiguo porque según el Banco Mundial si se considera como pobres a quienes viven con menos de un dólar al día, se observa una reducción significativa entre 1990 y 2001: De 1.219 millones de personas a 1.101 millones. Pero si se considera pobres a quienes viven con menos de dos dólares al día, éstos aumentaron de 2.689 millones a 2.733 millones en el mismo lapso. Y sesgado porque la única región del mundo en la que el número de pobres (con menos de uno y dos dólares) disminuyó entre 1990 y 2001 fue Asia y en especial China. (Guadagni, Kaufmann, 2004:85).

La disminución de la pobreza en China está relacionada con el hecho de que el promedio de crecimiento de su Pib per cápita entre 1975 y 2002 ha sido de 8,2% (Pnud, 2004:185). Las reformas de mercado que el gigante asiático emprendió desde 1978 han preservado un control importante sobre la cuenta de capitales (lo que no le ha impedido ser –entre los países en desarrollo- el principal receptor de inversión extranjera), mantienen una política activa de promoción del desarrollo industrial, y han bajado los aranceles con lentitud.

El éxito chino hace prever al Banco Mundial que entre 1990 y 2015, ese país habrá disminuido en 304 millones el número de personas que viven con menos de un dólar diario, y en 611 millones el número de personas que viven con menos de dos dólares diarios. En el mundo no asiático estas cifras en cambio aumentarán en 180 y 228 millones de personas respectivamente.

En la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, 189 países reunidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas –y entre ellos Colombia- acordaron ocho objetivos de desarrollo con metas establecidas para el año 2015. Dichos objetivos son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la educación primaria universal.

3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Las metas del primer objetivo son: i) reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario y ii) reducir a la mitad –en el mismo período- el porcentaje de personas que padecen hambre.

Dadas las tendencias previstas por el Banco Mundial, sólo la locomotora china hará viable el cumplimiento de la meta al pasar de 27,9% de pobreza extrema a nivel mundial en 1990, a 13,3% en 2015. Resulta desconcertante prever que una meta de pobreza planteada con un indicador tan poco exigente no se cumpla en América Latina. La meta para la región es de 5,6%, y se estima que sólo se reducirá hasta el 7,5%. Sin contar el efecto del tsunami, la pobreza será más africana y latinoamericana (Guadagni, Kaufmann, 2004:86).

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano para 2003 de Pnud, dedicado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, existen tres limitaciones estructurales para el cumplimiento de los objetivos a nivel mundial: i) El proteccionismo de los países ricos, ii) la deuda de los países pobres, y iii) el carácter insuficiente de la ayuda internacional.

Los países en desarrollo pierden cerca de 40 mil millones de dólares al año representados en menores exportaciones, por cuenta del proteccionismo agrícola de los países industrializados representado no sólo en aranceles sino también en cuotas, gravámenes antidumping y licencias.

Países extremadamente pobres como Sierra Leona han visto aumentar la proporción de su deuda de 3,3% del Pib en 1990 a 12,8% en 2001. Países de ingreso medio ven como sus mercados de obligaciones públicas se convierten en la fuente de rendimientos líquidos de fondos privados de inversión, poniendo su tributación cada vez menos en función de la provisión de bienes públicos y cada vez más al servicio de la rentabilidad de inversiones de corto plazo.

Y si a los 56 mil millones de dólares que los 23 países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE destinan a la ayuda internacional (Pnud, 2003) les restamos los 40 mil millones que los países pobres pierden por el proteccionismo de los países ricos, las cifras de la cooperación efectiva adquieren dimensiones pírricas.

“Una triste anécdota: el gobierno holandés –uno de los más generosos del mundo, en términos relativos, en cuanto a cooperación internacional, apoya a los productores lácteos de Tanzania hace más de 20 años. Pero, por otro lado, la Unión Europea exporta leche con subsidios que triplican la donación holandesa, empobreciendo así a ese país africano” (Guadagni, Kaufmann, 2004:88).

En el mundo, la pobreza es más el resultado de la inequidad que de la escasez. El gasto militar de los Estados Unidos asciende a 500 mil millones de dólares una cifra cercana al Pib de la India. Mientras el subsidio anual por vaca de la Unión Europea es de 913 dólares, el ingreso anual medio en África Subsahariana es de 490 dólares y la asistencia de la Unión Europea a esa misma región es de 8 dólares anuales por persona (Pnud, 2003:155).

El logro del objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com