ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mastaba


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  1.258 Palabras (6 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 6

La gran creación egipcia: la mastaba

La imagen, hace relación a una mastaba que fue una estructura creada para la sepultura desde el Antiguo Egipto (3500 a.C.). Tiene la forma de pirámide truncada con base cuadrangular, fue la estructura que precedió a la construcción de las pirámides.

Egipto.-

La civilización egipcia, se desarrolló ininterrumpidamente durante cerca de tres mil años. Por esto, se ha dividido a Egipto en tres reinos o imperios: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Nuestro texto irá enfocado a la descripción del Imperio Antiguo.

Imperio Antiguo.-

Conocido como "la edad de las pirámides" debido al gran número de las mismas que fueron construidas como lugares de sepultura faraónica. Durante este periodo, Egipto fue gobernada por la tercera dinastía hasta la sexta (2686 ADC – 2134 ADC). La capital Real fue ubicada en Menfis.

Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del Río Nilo (a una distancia considerable o elevadas sobre montículos), intentando en ambos casos, evitar los efectos de la inundación.

Existen diferencias a lo largo del Río Nilo entre la zona norte (que evolucionó más rápidamente y llegó a una civilización más perfecta) y el sur (más atrasado), debido principalmente a causas morfológicas:

• El norte fue una planicie homogénea y fértil que producía riqueza y bienestar. Era una encrucijada de caminos para el comercio entre África y Asia.

• El sur se extendió en una zona entre cadenas montañosas áridas, pobre en tierras de cultivo y de gran aislamiento.

“A lo largo de toda la historia de Egipto, las culturas de ambas regiones fueron diferentes, al menos en algunos aspectos. Así pues, el éxito de la administración política del estado egipcio puede medirse por el grado de cohesión logrado entre las poblaciones de las dos regiones.” (Redman, 1990)

El faraón:

El rey de Egipto, es el representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. Existía una monarquía dual, que se reflejaba en la representación del monarca con dos coronas: la corona blanca del sur y la corona roja del norte.

Sociedad:

La sociedad egipcia, manifiesta un elevado grado de jerarquización y dependencia, ocupando el primer escalafón: El faraón y los esclavos (la posición más baja).

Los miembros de la administración, constituían las élites de la sociedad, aunque encontramos una subdivisión dependiendo de sus cargos.

Alimentación:

El alimento de mayor consumo en la Antigüedad fue el pan y sus derivados. El trigo sería la materia prima más utilizada. La carne sería un lujo para la mayoría de los egipcios. El valle del Nilo fue escenario de los primeros asentamientos, con una caza y recolección intensivas y algo de infraestructura agrícola. A pesar de la temprana aparición de hojas de hoz y de molinos, no existen pruebas directas de agricultura antes de finales del sexto milenio.

Escritura:

El uso de la escritura jeroglífica se extendió con la primera dinastía. Las principales desventajas del sistema de escritura egipcio, consistían en su enorme número de símbolos y en la ausencia de indicaciones sobre si un símbolo debía leerse como un ideograma o como un fonema.

Sepulturas:

Los egipcios creían en una vida eterna después de la muerte, y debían asegurarse una morada digna y un lugar donde los vivos acudieran a pedir por ellos. Construyeron sus tumbas a lo largo del río Nilo, en la franja donde terminaban las tierras fértiles y comenzaba el desierto.

La prosperidad de la cultura egipcia dependía de lo que le pasara al faraón al encontrarse con los dioses en el más allá. Por esto, las cámaras funerarias de los faraones debían estar terminadas antes de que él falleciera.

Desde los principios del Imperio Antiguo, se utilizaron para los enterramientos privados 3 tipos de sepulturas:

• Hipogeos: tumbas excavadas en la roca en los lugares donde existiera una elevación natural. Son especialmente frecuentes en el Alto Egipto.

• Mastabas: “En lo concerniente a las tumbas privadas, las más importantes adoptan la forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com