ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución Mexicana


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  1.309 Palabras (6 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 6

La Revolución Mexicana:

Revolución Mexicana Resumen: A continuación les traigo una síntesis sobre este hecho tan importante en la historia de México. Siempre viene bien para asimilar las lecturas más específicas sobre el tema. Como siempre les digo, no se queden con un simple resumen, lean mucho eso les va a permitir desarrollar una perspectiva más acabada de los hechos y el contexto. Desarrollen su mirada crítica, es lo más gratificante del estudio de las ciencias sociales.

Contexto:

Durante la primera década del siglo XX se había extendido por México una evidente inconformidad en contra del gobierno de Porfirio Díaz. Su régimen había dejado de lado temas fundamentales para México como el ejercicio de la democracia y la justicia social. En 1908 Porfirio Díaz expresó que al concluir su periodo presidencial se retiraría del poder porque consideraba que México ya estaba listo para la democracia. Sus declaraciones desataron una importante efervescencia política en todo el país.

Inicios del conflicto:

En su libro la sucesión presidencial en 1910 Francisco Madero planteó la necesidad de un cambio pacífico y democrático. A partir de 1909 comienza a recorrer la República con un lema que arraigó en la conciencia cívica: sufragio efectivo, no reelección.

Ante la creciente popularidad de Madero el gobierno ordenó su encarcelamiento, y bajo esas condiciones se realizaron las elecciones presidenciales. Estas le dieron el triunfo a Porfirio Díaz por séptima ocasión. Madero logró escapar y proclamó el “Plan de San Luis” en el que desconocía el gobierno de Díaz, y convocó al pueblo a tomar las armas con el fin de instaurar la democracia.

La revolución:

La revolución estalló el 20 de noviembre de 1910. Se unieron campesinos, obreros, mineros, intelectuales y gente de la clase media. La toma de ciudad Juárez por las fuerzas revolucionarias obligó al gobierno a firmar los tratados de paz. Porfirio renunció a la presidencia y partió al exilio.

Madero hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, sin embargo no tomo el poder como caudillo victorioso. Espero a que se realizaran nuevas elecciones para alcanzar la presidencia por la voluntad de los ciudadanos. Pero la situación económica social y política del país seguía siendo muy difícil.

La oposición a Madero:

En Morelos, los zapatistas consideraron que Madero no apoyaba su lucha por la tierra y lanzaron del Plan de Ayala en su contra. En el norte Pascual Orozco se levantó en armas en defensa de algunas demandas sociales. Mientras tanto miembros destacados del antiguo régimen organizaron una revuelta para derrocar al gobierno maderista.

El presidente Madero encargó al general Victoriano Huerta la defensa de su gobierno. Pero Huerta entró en negociaciones con los sublevados, y apoyó el golpe de Estado. Madero fue obligado a renunciar y Huerta ocupó la presidencia.

De Huerta a Carranza:

Carranza gobernador de Coahuila desconoció a Huerta y lanzó el “Plan de Guadalupe” con el fin de restablecer el orden constitucional. El país se convirtió en un campo de batalla en el que los constitucionalistas se enfrentaron al ejército federal. Luego de más de un año de intensos combates, el avance de los revolucionarios obligó a Huerta a renunciar. ¿Qué pasó después del triunfo?

El triunfo revolucionario no resolvió los grandes problemas nacionales. La instauración de la democracia, la justicia social, la propiedad de la tierra, la situación laboral, y la educación. Carrancistas, villistas y zapatistas querían decidir el rumbo que debía seguir el país; y sin poder llegar a ningún acuerdo la revolución se dividió.

En la soberana Convención de Aguascalientes se impusieron villistas y zapatistas con una visión más social de la lucha. Y la Convención desconoció a Carranza. Este trasladó su gobierno Veracruz apoyado por las fuerzas de Obregón, y a partir de 1915 comenzó una intensa campaña militar contra villistas y zapatistas.

La constitución:

Con la situación militar a su favor Carranza convocó al Congreso para redactar una nueva Constitución. Esta se promulgó el 5 de febrero de 1917, aunque las disputas por el poder continuaron, esta carta Magna marcó un camino que debía seguir el país en los años siguientes a la revolución. Ya que había recogido las principales demandas de la lucha,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com