ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Riqueza De Las Naciones

sind29 de Septiembre de 2013

4.758 Palabras (20 Páginas)1.309 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

CATEDRA DE ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA

PROF.: JACK GARBAN

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES DE ADAM SMITH

LIBRO III

Introducción

La riqueza de las naciones es evidente que para

Adam Smith,

la ciencia económica abarcaba mucho mas que

la teoría de precios, producción, distribución moneda, banca y finanzas, comercio Internacional, y

crecimiento económico, campos que hoy en día se consideran como especialidades en si mismas naturalmente

que todos estos temas se discuten en el libro de la Riqueza de las Naciones, pero también incluye detalladas

discusiones sobre tópicos tan diversos como historia eclesiástica, demografía, política educacional, ciencias

militares, agricultura y asuntos coloniales estos 2 puntos son los que nos competen desarrollar en este

análisis. Este básicamente nos ilustra como se desenvuelven la relación reciproca entre la ciudad y el campo,

la evolución de la agricultura, la relación laboral entre el terrateniente o propietario de la tierra con sus

colonos, y como a través de la libertad dentro una sociedad se llega a la máxima riqueza.

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto,

siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en

intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros

muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención.

Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a

menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

ADAM SMITH

Breve Reseña Histórica de Adam Smith

La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de

Adam Smith

en 1776, es considerado el origen de

la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un

desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados

como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la

denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en

su época. Para

Adam Smith

, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres

actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus

esfuerzos en beneficios para todos.

1

Hijo de una modesta familia escocesa, a los 14 años ingresa en la Universidad de Glasgow donde se

convierte en discípulo del profesor de filosofía moral F. Hutchison. Después ingresa en la Universidad de

Oxford donde permanece seis años. En 1748 ocupa un puesto de profesor de literatura en la Universidad de

Edimburgo y en 1751 pasa a la de Glasgow donde substituye a Hutchison en la cátedra de Filosofía Moral.

Adam Smith estaba inicialmente interesado en la ética. En el libro "

Teoría de los Sentimientos Morales

" se

encuentra la base de su filosofía liberal y su definición del orden natural de la sociedad. Consigue el puesto

de preceptor del hijo del duque de

Buccleugh

con el que inicia en 1763 un viaje de más de dos años por el

continente europeo que le permite conocer a

F. Quesnay y R.J. Turgot.

En 1768 consigue el empleo de Comisario de Aduanas en Edimburgo, puesto que ocupará el resto de su vida

y que no pareció estar en contradicción con su espíritu librecambista.

En su obra se detecta la influencia de su amigo personal

Hume y de R. Cantillon.

Por cierto, ¿sabes quién fue

Adam Smith

, el autor de esta definición? Se le considera nada menos que el

padre de la ciencia económica y fundador de la llamada escuela clásica. Nació en Escocia en 1725 y murió

en 1790. Durante mucho tiempo ocupó la cátedra de Filosofía de la Universidad de Edimburgo, pero sobre

todo se le conoce por la obra a la que dedicó 12 años de su vida, La riqueza de las naciones. Publicada en

1776, está considerada como el fundamento de la economía moderna, porque defiende el principio de

división del trabajo y libertad de comercio

. Smith

pensaba que la satisfacción del propio interés individual,

limitado por el de los demás, es el mejor medio para conseguir el mayor beneficio para el mayor número de

gente. Sin embargo,

Smith

apoyó la intervención del Estado en materia de justicia, educación, salud y todas

aquellas empresas que la iniciativa privada fuese incapaz de abordar.

CAPITULO I

DEL PROGRESO DE LA OPULENCIA

La actividad comercial más importante de la sociedad civilizada consiste en el intercambio que ocurre entre

el campo y la ciudad. Este intercambio se basa en el comercio de materias primas por productos

manufacturados, respectivamente.

La ganancia de ambas partes es reciproca y la división del trabajo también es, como en los demás casos,

ventajosa. La ciudad proporciona un mercado muy cómodo para el producto excedente del campo. Para que

estos labradores adquieran cosas que necesiten.

Por naturaleza, el sustento ha de ser satisfecho antes que las comodidades y el lujo, de igual manera la

actividad agrícola que satisface el dinero debe ser preferida a la actividad manufacturera que satisface al

segundo.

El excedente del campo, satisface las necesidades de la ciudad, esto quiere decir que a medida que aumente

este excedente aumentará el progreso de la ciudad. A pesar de que no siempre la ciudad se provee de campos

vecinos.

Si las instituciones humanas no hubieran frustrado las naturales inclinaciones del hombre por la agricultura,

las ciudades jamás hubieran crecido mas allá de lo que sostuviera el cultivo.

El capital que se emplea en la tierra esta más seguro que aquel que se emplea en el comercio. Pues este

ultimo esta expuesto a una serie de adversidades físicas y otras como el hecho de tener que fiar y prestar a

2

personas distantes, imprudentes, injustas y desconocidos. Con el capital empleado en la tierra no pasa lo

mismo pues éste es empleado para la mejora de sus fincas y posee todas las seguridades de que es capaz la

naturaleza. Dada la independencia que confiere y como el cultivo de los campos fue naturalmente el primer

destino del hombre, se observa cierta predilección por la agricultura.

Es cierto que sin la ayuda de ciertos artesanos el cultivo sería muy rudimentario. Estos artesanos se

necesitan a su vez y como sus ocupaciones no están ligadas a un lugar especifico, se establecen cerca unos de

otros y es así que llegan a formarse pequeñas poblaciones. Contribuyendo cada cual en las necesidades los

otros, van contribuyendo en el crecimiento de la población.

La demanda de productos manufacturados aumentara solo en la medida que hayan progresos en el cultivo.

Es decir, necesitaran tecnología.

Cuando un artesano reúne un capital mayor al que necesita para manejar su propio negocio, no se dedica a

establecer manufacturas para dedicarse al comercio exterior, sino que adquiere tierras incultas para

dedicarse al cultivo. De artesano se convierte en labrador. Donde no existen tierras incultas, este mismo

artesano trabajara más para dedicarse al comercio exterior. Cuando se piensa emplear un capital el orden

de preferencia es el siguiente: Agricultura, Manufactura y Comercio Exterior.

Cuando el producto no tiene demanda tiene que exportarse. No importa que el capital utilizado sea nacional

o extranjero. Sin embargo, en el caso de la materia prima es conveniente que el capital sea extranjero para

que el nacional sea utilizado en actividades más productivas. En fin, según la naturaleza de las cosas, la

mayoría del capital de una sociedad ha de invertirse en el cultivo primero, luego en manufacturas y por

ultimo en el comercio exterior. Esto es tan cierto, que es poco probable que no haya ocurrido de esta manera

en otro territorio.

CAPITULO II

SOBRE LA DECADENCIA DE LA AGRICULTURA EN LA ANTIGUA SITUACIÓN DE EUROPA

DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Cuando las naciones Escitas y Germanas inundaron las provincias occidentales del imperio romano, los

desordenes y confusión subsiguientes a este gran acontecimiento revolucionario duraron muchos siglos .

El robo y al violencia que aquellas gentes bárbaras descargaron sobre los antiguos habitantes,

interrumpieron el comercio entre las ciudades y los campos. Las primeras quedaban desiertas, en los

últimos menos cultivados, y las provincias occidentales de Europa, que bajo la dominación del Imperio

Romano habían gozado de un grado considerable de opulencia, quedaron sumergidas en un abismo de

pobreza y de barbarie. Alentados por dicha confusión, los jefes o caudillos de tales naciones iban

adquiriendo, o usurpando para sí, la mayoría de las tierras conquistadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com