ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Multietnica Y Pluricultural

Alberto7632213 de Octubre de 2011

9.664 Palabras (39 Páginas)5.971 Visitas

Página 1 de 39

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Fundación Misión Sucre

Coordinación Regional - Edo. Sucre

Alumno:

Angel de José Ollarves S.

CIV-20.375.538

ÍNDICE

Introducción

La Sociedad Multiétnica y Pluricultural

1- Conformación de la Sociedad Venezolana en el Contexto Socio-Histórico

1.1.- La época precolombina en Venezuela

1.2.- La época colonial

1.3.- Siglo XIX (consolidación del Estado nacional)

1.4.- Siglo XX

2- Venezuela Multiétnica y Pluricultural

2.1.- Sociedad Multiétnica

2.2.- Sociedad Pluricultural

2.3.- Venezolanos Multiétnicos y Pluriculturistas

2.4.- Las áreas culturales indígenas

2.5.- Familia lingüística indígenas

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo venezuelanesis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.

El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el “siglo de oro” de Venezuela.

Poco a poco Venezuela ha ido evolucionando nuestra cultura, la sociedad a través con el paso de los años. El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.

DESARROLLO

1.- Conformación de la Sociedad Venezolana en el Contexto Socio-Histórico

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años. Esta población habría llegado desde la Amazonía, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela puede dividirse en cuatro períodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente). Los períodos Paleo y Meso-Indio se caracterizan por la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe. Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se desarrolla el conocimiento de los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se realizan también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua, alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache.

Las tribus más importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados étnicamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte y los caquetíos en Paraguaná que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país.

Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. La mitología indígena venezolana es muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.

Es el periodo donde el territorio venezolano se encontraba dominado política y económicamente por el gobierno español, se caracterizó por: la ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y por el sometimiento de los indígenas. Esta conquista se produjo a partir del siglo XVI y termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia.

En la época colonial el país tenía como nombre la Capitanía General de Venezuela. Era un territorio colonial no muy extenso, comprendía varias provincias (Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas, Guayana y Maracaibo) bajo el dominio español y se administraba por un gobernante, designado por el rey como su representante. Este gobernante era un político-militar, llamado Capitán General.

Las personas se dedicaban en su mayoría al comercio. La economía del país era principalmente agrícola, se cultivaban algunos productos como el cacao, primer producto de exportación, el café, la caña de azúcar y otros más. La mano de obra eran los esclavos, traídos de África y los indígenas.

Las vías de comunicación no eran muy buenas, pocas personas viajaban, cuando había necesidad, el viaje se hacía a caballo o en barco por los ríos que se podían navegar. Para llegar a España o Europa se debía hacer por barco. Por lo tanto los viajes eran muy largos, para ir de una ciudad a otra se tardaban días, semanas o hasta meses.

A la escuela sólo asistían los hijos de las familias con recursos, por supuesto ni los hijos de los esclavos o de los obreros asistían a la escuela. Tampoco todos los jóvenes que culminaban la escuela podían ir a la universidad, pues era una actividad que sólo los que tenían más recursos podían hacerlo.

El país estaba formado por varios grupos sociales:

• Los blancos peninsulares, estos eran los españoles, quienes tenían derecho a ser capitanes, gobernadores y ejercer cargos que representaba a la corona en las colonias.

• Los criollos eran blancos nacidos en Venezuela, con ascendencia española. Solían ser propietarios de grandes extensiones de tierras, de esclavos y poseían grandes riquezas. Como sabían leer y escribir, usualmente surgían como dirigentes de las ciudades, su mayor aspiración era desplazar a los españoles para dirigir el gobierno.

• Los pardos, descendientes del mestizaje, entre blanco, indio y negro. Era el grupo social más numeroso. Los pardos gozaban de libertad pero no tenían influencia política.

Otros dos grupos más reducidos eran los indígenas y los negros, quienes no tenían derecho a ser libres, pues eran los esclavos de los grandes terratenientes.

En la colonia existía una junta muy importante, el cabildo, lo que actualmente conocemos como Consejo Municipal. En el cabildo, el pueblo, a excepción de los militares, podía reunirse y dar su opinión sobre diferentes asuntos. Era una organización civil y municipal, conformada por un alcalde, un alguacil, un tesorero y el escribano. Los representantes eran elegidos por los grandes ciudadanos, estos debían ser vecinos y residentes del lugar por varios años.

En el cabildo se controlaba el régimen económico, cuidado y defensa de la ciudad. Jugó un papel importante en la organización del movimiento patriota, por aquellos venezolanos que buscaban liberar a Venezuela del yugo español. Fue en el cabildo donde nacieron las ideas de igualdad, libertad y seguridad para todos, lo que luego se llegó a llamar los derechos de los ciudadanos.

De estas ideas revolucionarias nacidas en el cabildo, surgieron los movimientos de independencia, como consecuencia del descontento del pueblo ante el sistema colonial. Las decisiones que se tomaron en el cabildo de Caracas el 19 de abril de 1810 fueron de trascendental importancia para el país, porque abrieron el camino a la libertad.

La Sociedad Venezolana para 1830

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com