ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La capital del Folklor Masaya


Enviado por   •  10 de Agosto de 2013  •  Tutorial  •  9.006 Palabras (37 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 37

Masaya,también conocida como la capital del Folklor y Ciudadde las Flores, a pesar de ser el departamento más reducido encuanto a extensión, es el más densamente poblado con 510 habitantes por kilómetro cuadrado cuya población en un 50 porciento labora en la ciudad capital,situada a unos 28 kilómetros.Masaya con una extensión de590 km.2 y una población de 300,900 habitantes, cuenta con nueve municipios: Nindirí, considerado el municipio más limpio y elegante de Masaya, su progreso está a la vista de todos, Niquinohomo,cuna del Gral. AugustoC. Sandino, Catarina un verdaderohuerto, tiene como fondo laparadisíaca Laguna de Apoyo,San Juan de Oriente, Centro artesanal,Nandasmo, Masatepe, laConcepción y Tisma. El departamento de Masayaaunque es el menos extenso entrelos departamentos en que se halla dividida la República, tieneen el haber de su historia toda una tradición aborígen, por conservar núcleos indígenas puros,que en sus costumbres y usos nosrecuerdan el pasado prehispánicode nuestra nacionalidad; a sícomo vibran en nuestra historia páginas gloriosas de inmortal evocación que tuvieron sus calles,sus plazas y sus templos ysus alturas, como teatro de gestas heróicas Posición: El Departamento de Masaya se encuentra limitado al norte por el río Tipitapa, al sur por Carazo, al este por Granada, y al oeste por Managua. Es el único departamento del Pacífico que no tiene costas ni lagos ni mar. Su forma es la de un trapecio

Geografía

Situada al suro este de Managua, de la que la separan 28 km, y a 14 km al norte de Granada está situada a la orilla de la laguna del mismo nombre y a los pies del volcán Masaya (también llamado Popogatepe, "montaña que arde" en chorotega). El conjunto de la laguna y volcán, que tiene cinco cráteres, conforman un área de 52 km² declarada Parque Natural en 1979 y alberga en su interior un muy interesante museo de vulcanología. Al norte de Masaya, frontera con Granada, se encuentra la laguna de Apoyo.

• Altitud: 242 m

• Latitud: 11º 58' N

• Longitud: 86º 06' O

Reseña Historica

El primer dato histórico que se conoce sobre Masaya, se encuentra en la Cartarelación de Pedro Arias de Avila Gobernador de Castilla del Oro al Emperador Carlos V con fecha 10 de Abril de 1592, así: “Cabe esta provincia de Masaya sale una boca de fuego muy grande, que jamás cesa de arder y de noche parece quetoca el cielo del gran fuego que es y se ve a 15 leguas como de día.” Por Real Cédula de 12 de Marzo de 1819, expedida por Fernando VII, el pueblo indígena de Masaya, en el Departamento de Granada, es elevado al rango de Villa con el nombre de Villa de San Fernando de Masaya. Por Acuerdo de la Asamblea Legislativa del 2 de Septiembre de 1839, se concede a la Villa de San Fernando de Masaya, el título de Ciudad, quedando como sub-prefectura del Departamento de Granada. En Agosto de 1858, se otorga a la ciudad de Masaya categoría de distrito electoral. En 1863 se establece en Masaya una Universidad Menor.

Durante la Administración de Joaquín Zavala, fue creado el Departamento de Masaya, con los Municipios de Masatepe, la Concepción, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente, Tisma y Nindirí en los que se encuentran 17 aldeas y 29 caseríos. De las crónicas se ha extraído la de un cura que dice así: En esta “boca de fuego”, el fraile impaciente Blas del Castillo, descendió temerariamente en busca de oro, el sábado 13 de Abril de 1538, según lo refiere el Primer Cronista del Nuevo Mundo, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, en el Capítulo VI del Libro IV en su Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierras firmes del Mar Océano.

Esta acción tenebrista de Blas del Castillo en sus varios descensos al abdomen del monstruo, armado de una cruz, una bota de agua bendita, martillo y de una cacerola para extraer el crecido líquido aurífero, puede creerse, como la raíz intelectual de la maravillosa aventura de la “Cueva de Montesinos”, descrita por Cervantes en su obra, El Quijote.

El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de "Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya" que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice "Viva el corazón de María".

De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.Exprimiendo la esponja de la suposición pudiera creerse que la fiesta Patronal de San Jerónimo que ha venido transcurriendo con ritmo de fuerte tradición religiosa, primitivamente se efectuó en transgresión a disposiciones legales de la iglesia, pues Fray Juan de Zumárraga, la voz Pastoral que desde México llegó a conducir los negocios de la fé en algunos sectores del Continente, inclusive las regiones ístmicas, presentó en el grupo de sus publicaciones, el “Tratado de las Procesiones”, destinada a reforzar la prohibición de danzas y regocijos profanos de la fiesta religiosa. Esta disposición episcopal pudo habersido traída a Nicaragua en 1575 por Fray Pedro Ortíz, Provincial en función, que como hermano seráfico de Zumárraga, pudo haberla puesto en práctica al pasar por Masaya en su recorrido por la Provincia.

En verdad histórica, no se han podido localizar datos ciertos respecto al origen de tan peculiar celebración, que exalta desde una época desconocida y con marcado ascenso, a uno de los Padres de la Iglesia, que cuenta con mayor contextura teológica en el orden cristiano; el hecho mismo de ser Jerónimo, el Teólogo, ese asceta intelectual del yermo, el personaje motivo de devoción, induce a la hipótesis de tomarle no como Santo preferido por la incipiente credulidad indígena, más inmediata a las figuras de Jesús y de María, tan admirablemente manejadas en el período de la conquista, sino como el Patrón impuesto por la fuerza directriz de una mentalidad superior en conocimiento piadoso.

Forma parte de esta Festividad indígena un funambulesco “areito”, conocido con el nombre de Torovenado, consistente en un popular ballet callejero, de procedencia anónima en su extracción aborigen y que representa el folklore de más firme relieve en la línea cultural de América.

Clima y Vegetación

La temperatura del Departamento oscila entre 28º centígrados en las tórridas bajuras de Tisma hasta los 20º en las ventosas aristas de Pacaya. La ciudad de Masaya, a 235 metros sobre el nivel del mar, goza de una temperatura promedial de 25º grados centígrados. La temperatura es más templada en la meseta de Los Pueblos, a 500 metros de altura sobre el nivel del mar.

DIVISION POLITICA DE MASAYA.

Catarina

Es uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com