ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis del capital en el siglo XXI


Enviado por   •  16 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  1.076 Palabras (5 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 5

La crisis del capital en el siglo XXI

Piketty comienza su libro exponiendo la idea principal que se propone desarrollar hasta el final: la de la evolución de la distribución de la riqueza desde el siglo XVIII hasta nuestros días. En lo largo del libro Piketty se pregunta si los procesos de acumulación de capital privado nos llevan inevitablemente a una gran concentración de riqueza en unos pocos afortunados, o si por el contrario las fuerzas “invisibles” que acompañan al equilibrio entre crecimiento, competitividad y progreso tecnológico contribuyen tarde o temprano a la reducción de la desigualdad y a una mayor armonía entre las distintas clases sociales.

“La crisis del capital en el siglo xxi” recopila el constante cambio que se ha sufrido en cuestión financiera en el mundo el cómo ha repercutido las crisis financieras que han sido desencadenadas desde el siglo XX para atraer hasta el siglo XXI.

Uno de los primeros puntos de los cuales ha llevado a una crisis es el resultado de un mal gobierno, donde se involucra el provecho que sacan otros países a los recursos de la nación, la desigualdad entre el salario, gastos,  el sobrecargo de impuestos, la creación de empleos, el injusto impacto del IVA hacia personas jubiladas y de salario mínimo, que exista una coherente aplicación de “tasa al carbono” a causa de la contaminación producida, independientemente de cuestiones políticas presupuestarias y sin exento alguno. Dejar que los países se enriquezcan gracias al comercio intraeuropeo dañando económicamente al país y creando una inestabilidad financiera, tal como el error del rescate de los bancos irlandeses sin exigir un incremento previo de los impuestos a los beneficios de las empresas. La poca confiabilidad  y transparencia de la  publicación de las cifras de las encuestadoras de los candidatos.

Uno de los primeros objetivos para dar solución a los anteriores problemas es  la reducción a la mitad de la pobreza mundial, creando nuevos recursos, modernización, financiar el incremento de los gastos colectivos indispensables para el crecimiento económico como educación, salud e infraestructura.

Simplificar las sucesiones, es decir facilitar la transmisión directa a los nietos y las donaciones para los casos de las familias reconstruidas y así buscar una evolución de la sociedad.

La imposición de los impuestos de los valores inmobiliarios y no en los flujos de ingresos buscando así la revalorización del trabajo  

La igualación de la jubilación en el ámbito público con la del ámbito privado (cuarenta años) logrando así alargar la duración del desempleo y la reducción del monto de las pensiones.

La desigualdad entre sueldos: Tras presentar un marco macro de la desigualdad en Estados Unidos, Piketty se embarca en la tarea de explicar en detalle la estructura de la desigualdad; es decir, a encontrar los mecanismos sistemáticos que dan lugar a dichas disparidades a nivel nacional. Con este fin, Piketty comienza el capítulo noveno explicando que la desigualdad de sueldos en diferentes países y periodos de tiempo no puede explicarse solamente en términos de productividad marginal, sino que las instituciones y las normas que regulan el mercado laboral tienen un peso significativo en los resultados, la evolución de los salarios mínimos es social, política y cultural; depende de cada país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (55 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com